martes, 12 de febrero de 2019

RESPALDO A LA LUCHA DE FECODE POR LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO

Desde el comité de Polo de la Universidad Nacional manifestamos nuestro respaldo y acompañamiento a la movilización convocada por Fecode este 14 de febrero del 2019.


Desde su existencia, Fecode ha abanderado la defensa de la educación básica y media como un derecho. Además, mediante la contundente movilización pacífica y democrática ha reivindicado las condiciones laborales dignas del magisterio colombiano. Estas luchas se han dado en medio de grandes dificultades por la desidia de los diferentes gobiernos colombianos en cuyo modelo de país no se encuentra la educación pública de alta calidad como una prioridad.

Muestra de ello es que el gobierno de Iván Duque quiere forzar la implementación de la jornada única sin tener en cuenta aspectos como infraestructura, alimentación y calidad académica, develando su falta de voluntad con una financiación que permita que dicha implementación sea adecuada. Tal es el caso que, según el Fondo Financiero de Infraestructura educativa, hoy hacen falta por lo menos $130 billones de pesos en adecuación a colegios para lograr este objetivo.

Sumado a lo anterior, las falencias del sistema de salud del magisterio se han acentuado, siendo recurrentes la negación de servicios y las demoras en la entrega de medicamentos. Saludamos las justas peticiones del magisterio y el llamado que hace al gobierno colombiano por el respeto a la soberanía nacional, la cual garantiza que nuestro país pueda elegir su propio rumbo.

Invitamos a la comunidad universitaria y a la sociedad colombiana en general a apoyar este 14 de febrero a los maestros y maestras del país en su lucha por una educación pública plenamente financiada por el gobierno en todos los niveles educativos.



Bogotá, 12 de febrero del 2019
Comité de Polo en la UN

domingo, 24 de marzo de 2013


La marcha por la paz del 9 de abril


¡Que no se confunda apoyo a la paz con el respaldo a reelección del presidente Santos!

El Polo Democrático Alternativo apoya todas las iniciativas de paz promovidas por los diversos sectores sociales y políticos de la sociedad para darle respaldo a la salida negociada del conflicto armado. Esa solución se expresa hoy en las conversaciones de paz de La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. El próximo 9 de abril se realizará una de tales convocatorias, promovida por organizaciones sociales y políticas, personalidades y ciudadanos de distintos partidos, la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional.

Nos preocupa que con una campaña de reelección en curso, el Presidente Juan Manuel Santos oculte con las consignas de paz el real sentido de las políticas económicas, sociales y de seguridad ciudadana que viene implementando desde que fue Ministro de Comercio Exterior en el gobierno de Cesar Gaviria, Ministro de Hacienda de Andrés Pastrana y Ministro de Defensa de Álvaro Uribe.

En las circunstancias actuales consideramos inconveniente para la oposición democrática, aparecer junto al presidente Santos en su despropósito de aprovechar los anhelos de paz de los colombianos para apuntalar su reelección.

El Polo apoya con decisión la salida negociada al conflicto armado y saluda todas las acciones encaminadas a la consecución de la paz. Reitera el llamado al Gobierno y las FARC para que no se levanten de la mesa sin llegar a acuerdos y pide igual tratamiento para el ELN. Nuestro compromiso es con la paz y con el cambio económico y social, creemos que el continuismo ha hecho crisis y merece ser reemplazado por una alternativa democrática y profundamente nacional.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

CLARA LÓPEZ OBREGON               GUSTAVO TRIANA SUÁREZ
Presidenta                                           Secretario General

lunes, 18 de marzo de 2013


El Polo apoya las movilizaciones de FECODE y la MANE

E-mailImprimirPDF
Para los días miércoles 20 y jueves 21 de marzo, FECODE y la MANE han convocado movilizaciones que el Polo Democrático Alternativo apoya irrestrictamente.

FECODE ha programado una Movilización del magisterio de todo el país a Bogotá con el propósito de apoyar la presentación de su  Pliego de Peticiones y respaldar el inicio de las negociaciones en la Comisión Tripartita: Congreso, Ministerio y FECODE que esta acordada con el gobierno nacional para discutir sobre el Estatuto Docente. La cita es en Bogotá, a las 10 AM, en la carrera 30 con calle 26 de donde se marchará hasta la Plaza de Bolívar. A esta movilización se sumaran los comités de lucha contra el cobro de valorización de las distintas localidades de Bogotá.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, convocó movilizaciones en todas las capitales para el día jueves 21.  Exigirán la financiación plena de las universidades públicas, que según estudio de los rectores tienen a la fecha un déficit de 11 billones de pesos y algunas como la UN de Bogotá tiene comprometidos buena parte de sus edificios por falta de mantenimiento. La MANE reivindica así la gratuidad con calidad y exterioriza lo que será contenido principal de su propuesta de Ley de Educación Superior.
El Polo llama a toda su militancia del sector magisterial y sindical, y al Polo Joven a trabajar en la organización y motivación de estas importantes actividades de protesta contra las políticas neoliberales del presidente Santos.


POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

Clara López Obregón
Presidenta


Gustavo Triana Suárez
Secretario General


Bogotá, 18 de marzo de 2013.

sábado, 16 de marzo de 2013


Es el modelo económico, estúpido

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 15 de marzo de 2013.

Ante el impresionante paro cafetero y cacaotero –¡de doce días y cien mil productores en once departamentos!– saltaron dos grandes posiciones: de un lado, quienes vimos en una protesta sin antecedentes la desesperación de sectores del campo empobrecidos y en ruina, por causa de unas condiciones económicas que no depende de ellos superar; y del otro, la que encabezaron Santos, Restrepo y Cárdenas, que abundaron en majaderías para desconocer las causas de la justa protesta ciudadana, a la par que intentaron limitar su acción a lo mínimo necesario para poder lavarse las manos sobre los orígenes y soluciones de la crisis. En su respaldo, como era de esperarse, salió la tecnocracia neoliberal a sindicar de “ineficientes”, que se merecen su suerte, a quienes soportaron el sol, el agua y la represión oficial en las carreteras de Colombia.
Entre los hechos llamativos del paro estuvo el intento del gobierno de no darles salida a los empresarios cafeteros en crisis, en nombre de una supuesta preocupación por los pobres, a quienes dice querer mientras les cierra las empresas en las que trabajan. Santos, Restrepo y Cárdenas no pueden ignorar que el café genera dos millones de empleos, que se distribuyen entre los jornaleros y los campesinos más pobres, que para sobrevivir en sus parcelas tienen que laborar en las fincas empresariales una parte del año.
Por obvias razones, el debate económico aumentó con el paro y con las demás protestas, como las de maiceros, algodoneros y arroceros, los productores de acero de Boyacá y quienes rechazan el TLC con Corea, formas de resistencia de campesinos, indígenas, obreros y empresarios, unidos en defensa de la producción y el trabajo. Y ganaron espacio ciertas preguntas claves: ¿Colombia quiere que existan el café y el agro y además la industria? ¿La producción agraria e industrial no importa porque con la minería basta?
Ante la inocultable debacle de la producción urbana y rural, en destrucción desde 1990, el gobierno y su panda neoliberal, que “tira línea” recitando el catecismo del FMI, ofrecen como “solución” más paños de agua tibia y aumentar las venenosas dosis del Consenso de Washington y de los TLC, que solo les sirven a las trasnacionales, los banqueros y los intermediarios nativos, y que en cuanto a qué producir en el territorio nacional todo lo reducen a que florezca la peor de las minerías, depredadora del medio ambiente y con malas condiciones laborales, que genera poco empleo y paga escasos impuestos y regalías, con un añadido negativo en extremo. La gran minería no la plantean para sumarles a la industria y al agro, sino para sustituirlos, pretensión que no puede cumplirse y que nos condena al atraso y la pobreza.
En una campaña presidencial, Bill Clinton espetó: “Es la economía, estúpido”, para resaltar que ese era el centro del debate, énfasis que, traído aquí y ahora, reza: es el modelo económico neoliberal, estúpido. Solo por ignorancia, bobería o viveza se les puede exigir a los cafeteros ser competitivos con una revaluación del 40 por ciento, empeorada por insumos caros, crédito escaso y costoso, vías pésimas e importación de café. E igual vale para el resto del agro y la industria, también condenados a desaparecer por la sola revaluación, según Stiglitz lo explicó en Bogotá. Cómo cobra de vigencia la idea de un presidente de la junta directiva de la Andi (1989) –cuando era la organización de los industriales–, quien dijo que la competencia a escala global no es entre los individuos ni entre las empresas, sino entre las naciones, naciones completas.
La práctica, que pulveriza falacias, demostró que la globalización neoliberal no la diseñaron los neutrales en la competencia internacional sino los imperios, con el objetivo de resolver sus problemas con el sacrificio de países como Colombia. El caso de la revaluación constituye otra prueba de lo leonino del libre comercio. Porque además de que le arrebata al país los instrumentos para enfrentarla, esta –la revaluación actual– tiene como primera causa la decisión de Estados Unidos y de las demás potencias de devaluar sus monedas, para ganar competitividad, con la consecuente revaluación del peso colombiano, que nos hace imposible competir. Y a pesar de que dichas devaluaciones defensivas ya se convirtieron en una guerra abierta de divisas, Santos y su grupito no dicen ni hacen nada al respecto, mientras desaparece la producción agraria e industrial del país. Es esta una de las políticas que deben ser derrotadas por la más amplia convergencia nacional.

Senador Robledo afirma que gobierno se raja en entrega de subsidios de vivienda y anuncia debate


Lo mucho que se habla sobre las “100 mil viviendas gratis” no debe ocultar los compromisos del gobierno de Santos en el Plan de Desarrollo. No se cumplirá la meta de las 251 mil viviendas subsidiadas por Fonvivienda, cuyos subsidios cayeron en 96% el año pasado. El senador Robledo anuncia que citará a debate al ministro Germán Vargas Lleras.


El año pasado Fonvivienda desembolsó la insignificancia de 836 subsidios de vivienda, una caída del 96% con respecto al 2011. Este resultado, “el peor de esta entidad desde su creación, evidencia el fracaso del gobierno en esta materia”, dijo el senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo.


El congresista recordó que los compromisos del gobierno no son solo las 100 mil viviendas con subsidio total de las que tanto se habla, sino también los aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo, por los que deben construirse un millón de viviendas en el cuatrienio.


A diciembre 2012, el gobierno de Santos debía llevar entregados 137.011 subsidios de vivienda a través de Fonvivienda, para poder cumplir con el total prometido de 251.312, a agosto de 2014. Pero de acuerdo con las cifras del Ministerio de Vivienda, Fonvivienda solo ha desembolsado 53.354 subsidios –el 21 por ciento de la meta total–, y apenas quedaban 18 meses de gobierno.


Los hechos están confirmando que el repentino aparecimiento de las cien mil viviendas gratis en el plan de gobierno de Santos fue la manera como se tapó la incapacidad de cumplir con lo aprobado en el Plan de Desarrollo.


En el debate que el senador Jorge Enrique Robledo espera poder realizar con el ministro Germán Vargas Lleras también se analizará en detalle el proyecto de las 100 mil viviendas con subsidio total: su cumplimiento, condiciones legales, calidades constructivas y urbanísticas, banqueros y constructores favorecidos, etc.


Marzo 15 de 2013.

viernes, 15 de marzo de 2013


“Lo único que puede contrarrestar reelección de Santos es la unidad de los sectores inconformes convocados por el Polo Democrático”


Periódico Polo   

Para el exmagistrado y excandidato presidencial Carlos Gaviria Díaz, la contienda electoral del próximo año constituye una buena oportunidad para que los sectores más democráticos en Colombia se presenten como un frente sólido para mostrarle al país que otra alternativa es posible. Desde su análisis, la responsabilidad de concretar una amplia convergencia democrática es del Polo Democrático, para lo cual, dijo, cuenta
“con una candidata presidencial bastante competente como Clara López Obregón, quien es una mujer seria, bien formada, que ha dado muestras en un breve ejercicio de la Alcaldía de Bogotá de tener dotes de estadista para liderar esa convocatoria”.

Gaviria Díaz, un referente político de la izquierda colombiana, defensor de derechos humanos, y caracterizado por sus posiciones de avanzada durante su paso por la Corte Constitucional y el Senado de la República, expresó sus opiniones sobre el momento político del país en esta entrevista.

Santos ha consolidado el modelo inequitativo en Colombia

  • ¿La crítica realidad social que vive Colombia con la profundización del inequitativo modelo neoliberal constituye un reto político, electoral y ético para la izquierda colombiana?

  • Sin lugar a dudas, el proyecto del gobierno actual es la continuación del modelo neoliberal, es incluso no solo la profundización sino la consolidación, eso sí de una manera mucho más sutil porque el proceder del presidente Santos es más delicado y si se quiere más invisible que el del mandatario anterior. Eso pone de presente la necesidad de una propuesta política de izquierda democrática realmente alternativa. En la democracia debe haber siempre varias propuestas diferentes, por lo menos dos propuestas contradictorias. Justamente el que debe ser portador de esa propuesta alternativa en contravía de la actual, tratando de materializar el Estado Social de Derecho que se inscribió en la Constitución de 1991 es un partido de izquierda democrática y esa responsabilidad la tiene el Polo.

  • El Tercer Congreso Nacional del Polo Democrático realizado en noviembre consideró la necesidad de concretar de cara a las elecciones de 2014 una gran convergencia democrática para enfrentar al gobierno neoliberal de Santos. ¿Dadas las circunstancias de la actual coyuntura política colombiana, usted lo ve posible?

  • Desde luego, porque las reformas tributaria y pensional afectan fundamentalmente a los sectores medios de la sociedad colombiana, y por lo tanto una propuesta de la materialización del Estado Social de Derecho debe contar con el apoyo no únicamente de los sectores que tradicionalmente han sido más excluidos en el país sino también de la clase media que resulta bastante damnificada con las políticas del actual gobierno. Este gobierno ha utilizado la estrategia de hacer pasar a la clase media como la clase rica del país y quiere hacer creer que esa supuesta riqueza es la responsable de la pobreza de los sectores más marginados de la población. Por ello es necesario hacer claridad y yo creo que ya la gente la va teniendo para que una propuesta como la del Polo reciba un respaldo muy amplio de la población, por una parte de los sectores más necesitados, pero de otra también, de la clase media que se está empobreciendo cada vez más.

Los medios crean un país de acuerdo a sus intereses

  • Si bien Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo, hay un elemento que en este país se pasa por alto y es que así como existe una altísima concentración de la riqueza y de la tierra productiva en muy pocas manos, también la hay en la propiedad de los medios de comunicación que tienen la función de brindar información que es un derecho de los ciudadanos. Este que es un tema delicado y que está aplazado en nuestro país, no así en otros como Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador, ¿cómo lo analiza usted?

  • Hay un libro escrito por un profesor la Universidad de Yale, Owen Fiss que se llama la “Ironía de la libertad de prensa”, en el cual pone de presente una realidad que es bien dramática. Y es que la libertad de prensa hace parte del catálogo de libertades e incluso de los derechos de primera generación, pero resulta que dicha libertad la pueden ejercer muy pocas personas porque su ejercicio eficaz no consiste en salir a la calle y gritar las opiniones que uno tiene sino expresarlas a través de medios masivos que garantizan que las mismas van a llegar a mucha gente, y eso en este momento en Colombia es imposible. Salvo unas cuantas personas pueden hacerlo y el resto no, por lo tanto resulta irritante que una libertad que todos debemos defender solo aprovecha a muy pocos. La estrategia es muy clara, porque como dije anteriormente, este gobierno quiere hacer aparecer a los integrantes de la clase media como los ricos del país que son los culpables del empobrecimiento de las clases más necesitadas y desde luego eso es lo que repiten los medios, porque éstos van creando el país de acuerdo a sus intereses. A mí me parece que la libertad de opinión, la libertad de que cada uno diga lo que quiera es absolutamente necesaria en cualquier sociedad democrática, pero la libertad de información sí debe ser ejercida de una manera mucho más responsable porque las personas tienen derecho a una información equitativa, ecuánime y objetiva. Pero resulta que mediante esa posibilidad de informar se va creando un país que es bastante distinto al país real. Los medios crean el país a su imagen y semejanza, de acuerdo a sus intereses, informan los que les conviene, callan lo que no les conviene, y por tanto es muy difícil que un ciudadano a través de unos medios tan monopolizados sepa exactamente lo que sucede en el país.

El establecimiento se niega a un estatuto de oposición

  • Esta situación que usted ha analizado tan puntualmente aunada a la carencia de un estatuto de oposición y la falta de garantías políticas constituyen verdaderos frenos para que un proyecto de izquierda en Colombia avance sustancialmente, ¿no le parece?

  • En la Constitución del 91 se estableció la necesidad de expedir un estatuto de oposición y no ha sido posible hacerlo. No obstante que para que haya democracia es indispensable que exista oposición a la propuesta que está gobernando el país, y justamente para que esa oposición puede ejercer sus derechos son necesarias garantías, las cuales deben establecerse en un estatuto. Por ejemplo, las más elementales: la financiación oficial de las campañas y el acceso a los medios en igualdad de condiciones y circunstancias. A mí me parece que debería ser parte también de ese estatuto algo como que los organismos de control estén en manos del partido de oposición para que no haya connivencia con el gobernante sino que exista en realidad un control efectivo, Pero en Colombia no ha sido posible su expedición porque el establecimiento se muestra reacio a que una propuesta distinta a la suya pueda salir victoriosa. Lo que caracteriza una democracia precisamente es que a una propuesta hegemónica que gobierna se le reemplace pacíficamente por una distinta.

  • ¿Usted que ha sido un defensor de la Constitución de 1991, no cree que en su expedición se le metieron unas trampas como los elementos para instaurar el modelo neoliberal que ha profundizado la inequidad en Colombia?

  • Si bien yo defiendo la Constitución de 1991, ello no significa que adhiero en su totalidad. Aunque es mucho mejor que la de 1886 sin embargo tiene muchas cosas insatisfactorias, una de ellas es que si bien yo no diría que está prefigurado el modelo neoliberal, sí es neutra frente a la política económica. Esa neutralidad ha sido aprovechada por quienes han ejercido el poder en Colombia para materializar el modelo neoliberal que es completamente incompatible con un Estado Social de Derecho, de ahí que los desmontes que se le han hecho a la Constitución mediante reformas han apuntado en ese sentido. Es decir, se ha ido disminuyendo su parte garantista e incrementando la parte de la economía y de la hacienda que se orientan de acuerdo con el modelo neoliberal.

El sólido liderazgo de Clara López

  • ¿Cómo analiza la actual coyuntura política colombiana a un año de la contienda electoral y cuál es el mensaje para la militancia y dirigencia del Polo Democrático Alternativo?

  • El presidente Santos ha condicionado prácticamente su reelección al éxito de las conversaciones de paz en La Habana. Y el éxito va a consistir en que se irá a firmar algún documento que no significará definitivamente la paz para Colombia pero sí algún avance, y yo deseo que eso ocurra porque estaríamos en una fase diferente del conflicto, mucho más próxima a su terminación. Pero pienso que lo único que podría contrarrestar esa reelección sería la unidad de los sectores inconformes con la manera como se ha manejado el país, la cual debería ser liderada por el Polo Democrático Alternativo que es el único partido que se ha declarado en oposición y que tiene una propuesta en contravía a la del gobierno actual. Esta sería una oportunidad para que los sectores más democráticos se presentaran como un frente sólido para mostrarle al país que otra alternativa es posible, y creo que la responsabilidad de convocarlos dada su inconformidad y porque son damnificados por el actual modelo, es del Polo Democrático. Me parece que el Polo hizo muy bien eligiendo en su Congreso Nacional de noviembre pasado a una candidata bastante competente como Clara López Obregón, quien es una mujer seria, bien formada, que ha dado muestras en un breve ejercicio de la Alcaldía de Bogotá de tener dotes de estadista para convocar a todos los sectores que no están de acuerdo cono la manera como se está gobernando el país y de esta manera hacerle frente a la propuesta hegemónica.

    Periódico Polo, edición No.32, febrero de 2013.

    “Que Santos no amarre la paz a reelección”: Clara López


    Clara López, candidata presidencial del Polo Democrático, denuncia un “chantaje político”.


    La exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, candidata presidencial del Polo Democrático, volvió a denunciar la falta de garantías para las siguientes elecciones, y señaló al presidente Juan Manuel Santos como responsable de no ofrecerlas.


    López, en diálogo con Semana.com, se refirió por primera vez a los recientes discursos públicos del presidente Juan Manuel Santos en los que, a su juicio, amarró la paz a la reelección. “Con su discurso del miércoles en Pereira, el presidente Santos ya ratificó que va para la reelección.


    Incluso está condicionando la paz de Colombia a su reelección, lo cual queremos enfáticamente rechazar como un chantaje y un ventajismo oficial en el proceso electoral”.


    Para la presidente del Polo, Santos “está amarrando la paz de Colombia a su reelección y casi que está montando la tesis de que sólo puede haber paz en Colombia con él. Eso, además de una teoría inaceptable, es un abuso de su condición de presidente de la República, e incluso una violación flagrante de la ley porque él no puede estar en campaña electoral”.


    Este es el segundo reclamo que la dirigente del Polo Democrático le hace al Gobierno. El jueves, López y el resto de la cúpula del partido opositor le exigieron al Gobierno no evadir la ley y establecer el voto electrónico para las elecciones del 2014, como una muestra mínima de garantías electorales.


    Clara López también denunció que el gobierno de Santos se comprometió con el Polo a fijar los términos para establecer un estatuto de la oposición y, aunque le dio instrucciones precisas al ministro del Interior, Fernando Carrillo, ese estatuto aún no se ha concertado con la oposición y no se expedirá antes de las elecciones del próximo año.


    Semana.com. 15 de marzo de 2013.

    http://www.semana.com/nacion/articulo/que-santos-no-amarre-paz-reeleccion/336884-3