domingo, 24 de marzo de 2013


La marcha por la paz del 9 de abril


¡Que no se confunda apoyo a la paz con el respaldo a reelección del presidente Santos!

El Polo Democrático Alternativo apoya todas las iniciativas de paz promovidas por los diversos sectores sociales y políticos de la sociedad para darle respaldo a la salida negociada del conflicto armado. Esa solución se expresa hoy en las conversaciones de paz de La Habana entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. El próximo 9 de abril se realizará una de tales convocatorias, promovida por organizaciones sociales y políticas, personalidades y ciudadanos de distintos partidos, la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional.

Nos preocupa que con una campaña de reelección en curso, el Presidente Juan Manuel Santos oculte con las consignas de paz el real sentido de las políticas económicas, sociales y de seguridad ciudadana que viene implementando desde que fue Ministro de Comercio Exterior en el gobierno de Cesar Gaviria, Ministro de Hacienda de Andrés Pastrana y Ministro de Defensa de Álvaro Uribe.

En las circunstancias actuales consideramos inconveniente para la oposición democrática, aparecer junto al presidente Santos en su despropósito de aprovechar los anhelos de paz de los colombianos para apuntalar su reelección.

El Polo apoya con decisión la salida negociada al conflicto armado y saluda todas las acciones encaminadas a la consecución de la paz. Reitera el llamado al Gobierno y las FARC para que no se levanten de la mesa sin llegar a acuerdos y pide igual tratamiento para el ELN. Nuestro compromiso es con la paz y con el cambio económico y social, creemos que el continuismo ha hecho crisis y merece ser reemplazado por una alternativa democrática y profundamente nacional.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

CLARA LÓPEZ OBREGON               GUSTAVO TRIANA SUÁREZ
Presidenta                                           Secretario General

lunes, 18 de marzo de 2013


El Polo apoya las movilizaciones de FECODE y la MANE

E-mailImprimirPDF
Para los días miércoles 20 y jueves 21 de marzo, FECODE y la MANE han convocado movilizaciones que el Polo Democrático Alternativo apoya irrestrictamente.

FECODE ha programado una Movilización del magisterio de todo el país a Bogotá con el propósito de apoyar la presentación de su  Pliego de Peticiones y respaldar el inicio de las negociaciones en la Comisión Tripartita: Congreso, Ministerio y FECODE que esta acordada con el gobierno nacional para discutir sobre el Estatuto Docente. La cita es en Bogotá, a las 10 AM, en la carrera 30 con calle 26 de donde se marchará hasta la Plaza de Bolívar. A esta movilización se sumaran los comités de lucha contra el cobro de valorización de las distintas localidades de Bogotá.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, convocó movilizaciones en todas las capitales para el día jueves 21.  Exigirán la financiación plena de las universidades públicas, que según estudio de los rectores tienen a la fecha un déficit de 11 billones de pesos y algunas como la UN de Bogotá tiene comprometidos buena parte de sus edificios por falta de mantenimiento. La MANE reivindica así la gratuidad con calidad y exterioriza lo que será contenido principal de su propuesta de Ley de Educación Superior.
El Polo llama a toda su militancia del sector magisterial y sindical, y al Polo Joven a trabajar en la organización y motivación de estas importantes actividades de protesta contra las políticas neoliberales del presidente Santos.


POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

Clara López Obregón
Presidenta


Gustavo Triana Suárez
Secretario General


Bogotá, 18 de marzo de 2013.

sábado, 16 de marzo de 2013


Es el modelo económico, estúpido

Jorge Enrique Robledo, Bogotá, 15 de marzo de 2013.

Ante el impresionante paro cafetero y cacaotero –¡de doce días y cien mil productores en once departamentos!– saltaron dos grandes posiciones: de un lado, quienes vimos en una protesta sin antecedentes la desesperación de sectores del campo empobrecidos y en ruina, por causa de unas condiciones económicas que no depende de ellos superar; y del otro, la que encabezaron Santos, Restrepo y Cárdenas, que abundaron en majaderías para desconocer las causas de la justa protesta ciudadana, a la par que intentaron limitar su acción a lo mínimo necesario para poder lavarse las manos sobre los orígenes y soluciones de la crisis. En su respaldo, como era de esperarse, salió la tecnocracia neoliberal a sindicar de “ineficientes”, que se merecen su suerte, a quienes soportaron el sol, el agua y la represión oficial en las carreteras de Colombia.
Entre los hechos llamativos del paro estuvo el intento del gobierno de no darles salida a los empresarios cafeteros en crisis, en nombre de una supuesta preocupación por los pobres, a quienes dice querer mientras les cierra las empresas en las que trabajan. Santos, Restrepo y Cárdenas no pueden ignorar que el café genera dos millones de empleos, que se distribuyen entre los jornaleros y los campesinos más pobres, que para sobrevivir en sus parcelas tienen que laborar en las fincas empresariales una parte del año.
Por obvias razones, el debate económico aumentó con el paro y con las demás protestas, como las de maiceros, algodoneros y arroceros, los productores de acero de Boyacá y quienes rechazan el TLC con Corea, formas de resistencia de campesinos, indígenas, obreros y empresarios, unidos en defensa de la producción y el trabajo. Y ganaron espacio ciertas preguntas claves: ¿Colombia quiere que existan el café y el agro y además la industria? ¿La producción agraria e industrial no importa porque con la minería basta?
Ante la inocultable debacle de la producción urbana y rural, en destrucción desde 1990, el gobierno y su panda neoliberal, que “tira línea” recitando el catecismo del FMI, ofrecen como “solución” más paños de agua tibia y aumentar las venenosas dosis del Consenso de Washington y de los TLC, que solo les sirven a las trasnacionales, los banqueros y los intermediarios nativos, y que en cuanto a qué producir en el territorio nacional todo lo reducen a que florezca la peor de las minerías, depredadora del medio ambiente y con malas condiciones laborales, que genera poco empleo y paga escasos impuestos y regalías, con un añadido negativo en extremo. La gran minería no la plantean para sumarles a la industria y al agro, sino para sustituirlos, pretensión que no puede cumplirse y que nos condena al atraso y la pobreza.
En una campaña presidencial, Bill Clinton espetó: “Es la economía, estúpido”, para resaltar que ese era el centro del debate, énfasis que, traído aquí y ahora, reza: es el modelo económico neoliberal, estúpido. Solo por ignorancia, bobería o viveza se les puede exigir a los cafeteros ser competitivos con una revaluación del 40 por ciento, empeorada por insumos caros, crédito escaso y costoso, vías pésimas e importación de café. E igual vale para el resto del agro y la industria, también condenados a desaparecer por la sola revaluación, según Stiglitz lo explicó en Bogotá. Cómo cobra de vigencia la idea de un presidente de la junta directiva de la Andi (1989) –cuando era la organización de los industriales–, quien dijo que la competencia a escala global no es entre los individuos ni entre las empresas, sino entre las naciones, naciones completas.
La práctica, que pulveriza falacias, demostró que la globalización neoliberal no la diseñaron los neutrales en la competencia internacional sino los imperios, con el objetivo de resolver sus problemas con el sacrificio de países como Colombia. El caso de la revaluación constituye otra prueba de lo leonino del libre comercio. Porque además de que le arrebata al país los instrumentos para enfrentarla, esta –la revaluación actual– tiene como primera causa la decisión de Estados Unidos y de las demás potencias de devaluar sus monedas, para ganar competitividad, con la consecuente revaluación del peso colombiano, que nos hace imposible competir. Y a pesar de que dichas devaluaciones defensivas ya se convirtieron en una guerra abierta de divisas, Santos y su grupito no dicen ni hacen nada al respecto, mientras desaparece la producción agraria e industrial del país. Es esta una de las políticas que deben ser derrotadas por la más amplia convergencia nacional.

Senador Robledo afirma que gobierno se raja en entrega de subsidios de vivienda y anuncia debate


Lo mucho que se habla sobre las “100 mil viviendas gratis” no debe ocultar los compromisos del gobierno de Santos en el Plan de Desarrollo. No se cumplirá la meta de las 251 mil viviendas subsidiadas por Fonvivienda, cuyos subsidios cayeron en 96% el año pasado. El senador Robledo anuncia que citará a debate al ministro Germán Vargas Lleras.


El año pasado Fonvivienda desembolsó la insignificancia de 836 subsidios de vivienda, una caída del 96% con respecto al 2011. Este resultado, “el peor de esta entidad desde su creación, evidencia el fracaso del gobierno en esta materia”, dijo el senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo.


El congresista recordó que los compromisos del gobierno no son solo las 100 mil viviendas con subsidio total de las que tanto se habla, sino también los aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo, por los que deben construirse un millón de viviendas en el cuatrienio.


A diciembre 2012, el gobierno de Santos debía llevar entregados 137.011 subsidios de vivienda a través de Fonvivienda, para poder cumplir con el total prometido de 251.312, a agosto de 2014. Pero de acuerdo con las cifras del Ministerio de Vivienda, Fonvivienda solo ha desembolsado 53.354 subsidios –el 21 por ciento de la meta total–, y apenas quedaban 18 meses de gobierno.


Los hechos están confirmando que el repentino aparecimiento de las cien mil viviendas gratis en el plan de gobierno de Santos fue la manera como se tapó la incapacidad de cumplir con lo aprobado en el Plan de Desarrollo.


En el debate que el senador Jorge Enrique Robledo espera poder realizar con el ministro Germán Vargas Lleras también se analizará en detalle el proyecto de las 100 mil viviendas con subsidio total: su cumplimiento, condiciones legales, calidades constructivas y urbanísticas, banqueros y constructores favorecidos, etc.


Marzo 15 de 2013.

viernes, 15 de marzo de 2013


“Lo único que puede contrarrestar reelección de Santos es la unidad de los sectores inconformes convocados por el Polo Democrático”


Periódico Polo   

Para el exmagistrado y excandidato presidencial Carlos Gaviria Díaz, la contienda electoral del próximo año constituye una buena oportunidad para que los sectores más democráticos en Colombia se presenten como un frente sólido para mostrarle al país que otra alternativa es posible. Desde su análisis, la responsabilidad de concretar una amplia convergencia democrática es del Polo Democrático, para lo cual, dijo, cuenta
“con una candidata presidencial bastante competente como Clara López Obregón, quien es una mujer seria, bien formada, que ha dado muestras en un breve ejercicio de la Alcaldía de Bogotá de tener dotes de estadista para liderar esa convocatoria”.

Gaviria Díaz, un referente político de la izquierda colombiana, defensor de derechos humanos, y caracterizado por sus posiciones de avanzada durante su paso por la Corte Constitucional y el Senado de la República, expresó sus opiniones sobre el momento político del país en esta entrevista.

Santos ha consolidado el modelo inequitativo en Colombia

  • ¿La crítica realidad social que vive Colombia con la profundización del inequitativo modelo neoliberal constituye un reto político, electoral y ético para la izquierda colombiana?

  • Sin lugar a dudas, el proyecto del gobierno actual es la continuación del modelo neoliberal, es incluso no solo la profundización sino la consolidación, eso sí de una manera mucho más sutil porque el proceder del presidente Santos es más delicado y si se quiere más invisible que el del mandatario anterior. Eso pone de presente la necesidad de una propuesta política de izquierda democrática realmente alternativa. En la democracia debe haber siempre varias propuestas diferentes, por lo menos dos propuestas contradictorias. Justamente el que debe ser portador de esa propuesta alternativa en contravía de la actual, tratando de materializar el Estado Social de Derecho que se inscribió en la Constitución de 1991 es un partido de izquierda democrática y esa responsabilidad la tiene el Polo.

  • El Tercer Congreso Nacional del Polo Democrático realizado en noviembre consideró la necesidad de concretar de cara a las elecciones de 2014 una gran convergencia democrática para enfrentar al gobierno neoliberal de Santos. ¿Dadas las circunstancias de la actual coyuntura política colombiana, usted lo ve posible?

  • Desde luego, porque las reformas tributaria y pensional afectan fundamentalmente a los sectores medios de la sociedad colombiana, y por lo tanto una propuesta de la materialización del Estado Social de Derecho debe contar con el apoyo no únicamente de los sectores que tradicionalmente han sido más excluidos en el país sino también de la clase media que resulta bastante damnificada con las políticas del actual gobierno. Este gobierno ha utilizado la estrategia de hacer pasar a la clase media como la clase rica del país y quiere hacer creer que esa supuesta riqueza es la responsable de la pobreza de los sectores más marginados de la población. Por ello es necesario hacer claridad y yo creo que ya la gente la va teniendo para que una propuesta como la del Polo reciba un respaldo muy amplio de la población, por una parte de los sectores más necesitados, pero de otra también, de la clase media que se está empobreciendo cada vez más.

Los medios crean un país de acuerdo a sus intereses

  • Si bien Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo, hay un elemento que en este país se pasa por alto y es que así como existe una altísima concentración de la riqueza y de la tierra productiva en muy pocas manos, también la hay en la propiedad de los medios de comunicación que tienen la función de brindar información que es un derecho de los ciudadanos. Este que es un tema delicado y que está aplazado en nuestro país, no así en otros como Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador, ¿cómo lo analiza usted?

  • Hay un libro escrito por un profesor la Universidad de Yale, Owen Fiss que se llama la “Ironía de la libertad de prensa”, en el cual pone de presente una realidad que es bien dramática. Y es que la libertad de prensa hace parte del catálogo de libertades e incluso de los derechos de primera generación, pero resulta que dicha libertad la pueden ejercer muy pocas personas porque su ejercicio eficaz no consiste en salir a la calle y gritar las opiniones que uno tiene sino expresarlas a través de medios masivos que garantizan que las mismas van a llegar a mucha gente, y eso en este momento en Colombia es imposible. Salvo unas cuantas personas pueden hacerlo y el resto no, por lo tanto resulta irritante que una libertad que todos debemos defender solo aprovecha a muy pocos. La estrategia es muy clara, porque como dije anteriormente, este gobierno quiere hacer aparecer a los integrantes de la clase media como los ricos del país que son los culpables del empobrecimiento de las clases más necesitadas y desde luego eso es lo que repiten los medios, porque éstos van creando el país de acuerdo a sus intereses. A mí me parece que la libertad de opinión, la libertad de que cada uno diga lo que quiera es absolutamente necesaria en cualquier sociedad democrática, pero la libertad de información sí debe ser ejercida de una manera mucho más responsable porque las personas tienen derecho a una información equitativa, ecuánime y objetiva. Pero resulta que mediante esa posibilidad de informar se va creando un país que es bastante distinto al país real. Los medios crean el país a su imagen y semejanza, de acuerdo a sus intereses, informan los que les conviene, callan lo que no les conviene, y por tanto es muy difícil que un ciudadano a través de unos medios tan monopolizados sepa exactamente lo que sucede en el país.

El establecimiento se niega a un estatuto de oposición

  • Esta situación que usted ha analizado tan puntualmente aunada a la carencia de un estatuto de oposición y la falta de garantías políticas constituyen verdaderos frenos para que un proyecto de izquierda en Colombia avance sustancialmente, ¿no le parece?

  • En la Constitución del 91 se estableció la necesidad de expedir un estatuto de oposición y no ha sido posible hacerlo. No obstante que para que haya democracia es indispensable que exista oposición a la propuesta que está gobernando el país, y justamente para que esa oposición puede ejercer sus derechos son necesarias garantías, las cuales deben establecerse en un estatuto. Por ejemplo, las más elementales: la financiación oficial de las campañas y el acceso a los medios en igualdad de condiciones y circunstancias. A mí me parece que debería ser parte también de ese estatuto algo como que los organismos de control estén en manos del partido de oposición para que no haya connivencia con el gobernante sino que exista en realidad un control efectivo, Pero en Colombia no ha sido posible su expedición porque el establecimiento se muestra reacio a que una propuesta distinta a la suya pueda salir victoriosa. Lo que caracteriza una democracia precisamente es que a una propuesta hegemónica que gobierna se le reemplace pacíficamente por una distinta.

  • ¿Usted que ha sido un defensor de la Constitución de 1991, no cree que en su expedición se le metieron unas trampas como los elementos para instaurar el modelo neoliberal que ha profundizado la inequidad en Colombia?

  • Si bien yo defiendo la Constitución de 1991, ello no significa que adhiero en su totalidad. Aunque es mucho mejor que la de 1886 sin embargo tiene muchas cosas insatisfactorias, una de ellas es que si bien yo no diría que está prefigurado el modelo neoliberal, sí es neutra frente a la política económica. Esa neutralidad ha sido aprovechada por quienes han ejercido el poder en Colombia para materializar el modelo neoliberal que es completamente incompatible con un Estado Social de Derecho, de ahí que los desmontes que se le han hecho a la Constitución mediante reformas han apuntado en ese sentido. Es decir, se ha ido disminuyendo su parte garantista e incrementando la parte de la economía y de la hacienda que se orientan de acuerdo con el modelo neoliberal.

El sólido liderazgo de Clara López

  • ¿Cómo analiza la actual coyuntura política colombiana a un año de la contienda electoral y cuál es el mensaje para la militancia y dirigencia del Polo Democrático Alternativo?

  • El presidente Santos ha condicionado prácticamente su reelección al éxito de las conversaciones de paz en La Habana. Y el éxito va a consistir en que se irá a firmar algún documento que no significará definitivamente la paz para Colombia pero sí algún avance, y yo deseo que eso ocurra porque estaríamos en una fase diferente del conflicto, mucho más próxima a su terminación. Pero pienso que lo único que podría contrarrestar esa reelección sería la unidad de los sectores inconformes con la manera como se ha manejado el país, la cual debería ser liderada por el Polo Democrático Alternativo que es el único partido que se ha declarado en oposición y que tiene una propuesta en contravía a la del gobierno actual. Esta sería una oportunidad para que los sectores más democráticos se presentaran como un frente sólido para mostrarle al país que otra alternativa es posible, y creo que la responsabilidad de convocarlos dada su inconformidad y porque son damnificados por el actual modelo, es del Polo Democrático. Me parece que el Polo hizo muy bien eligiendo en su Congreso Nacional de noviembre pasado a una candidata bastante competente como Clara López Obregón, quien es una mujer seria, bien formada, que ha dado muestras en un breve ejercicio de la Alcaldía de Bogotá de tener dotes de estadista para convocar a todos los sectores que no están de acuerdo cono la manera como se está gobernando el país y de esta manera hacerle frente a la propuesta hegemónica.

    Periódico Polo, edición No.32, febrero de 2013.

    “Que Santos no amarre la paz a reelección”: Clara López


    Clara López, candidata presidencial del Polo Democrático, denuncia un “chantaje político”.


    La exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, candidata presidencial del Polo Democrático, volvió a denunciar la falta de garantías para las siguientes elecciones, y señaló al presidente Juan Manuel Santos como responsable de no ofrecerlas.


    López, en diálogo con Semana.com, se refirió por primera vez a los recientes discursos públicos del presidente Juan Manuel Santos en los que, a su juicio, amarró la paz a la reelección. “Con su discurso del miércoles en Pereira, el presidente Santos ya ratificó que va para la reelección.


    Incluso está condicionando la paz de Colombia a su reelección, lo cual queremos enfáticamente rechazar como un chantaje y un ventajismo oficial en el proceso electoral”.


    Para la presidente del Polo, Santos “está amarrando la paz de Colombia a su reelección y casi que está montando la tesis de que sólo puede haber paz en Colombia con él. Eso, además de una teoría inaceptable, es un abuso de su condición de presidente de la República, e incluso una violación flagrante de la ley porque él no puede estar en campaña electoral”.


    Este es el segundo reclamo que la dirigente del Polo Democrático le hace al Gobierno. El jueves, López y el resto de la cúpula del partido opositor le exigieron al Gobierno no evadir la ley y establecer el voto electrónico para las elecciones del 2014, como una muestra mínima de garantías electorales.


    Clara López también denunció que el gobierno de Santos se comprometió con el Polo a fijar los términos para establecer un estatuto de la oposición y, aunque le dio instrucciones precisas al ministro del Interior, Fernando Carrillo, ese estatuto aún no se ha concertado con la oposición y no se expedirá antes de las elecciones del próximo año.


    Semana.com. 15 de marzo de 2013.

    http://www.semana.com/nacion/articulo/que-santos-no-amarre-paz-reeleccion/336884-3

    jueves, 7 de marzo de 2013


    Reto del Polo no es solo atender lucha política sino participar en irrupción social por las políticas neoliberales: Gustavo Triana



    En la siguiente entrevista concedida al portal web www.larealidad.co, el secretario general del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Triana Suárez, hace un análisis de la actual coyuntura política de esta colectividad de izquierda y se refiere a sus tareas y retos en el corto y mediano plazo.

    ¿Además de haber consolidado la unidad del PDA, luego de un período de crisis y de lograr importantes acuerdos electorales, como la precandidatura de Clara López, que otros temas se debatieron y tuvieron trascendencia en el Congreso del PDA de noviembre de 2012?

    El III Congreso afinó sus definiciones programáticas, entre otras, sobre el respeto a la propiedad privada, el apoyo al empresariado nacional y la condena a la lucha  armada en las actuales condiciones de Colombia y las degradaciones que se desprenden de su inconveniente práctica. Dotó al Partido de una estructura organizativa más efectiva, que con toda seguridad permitirá avances en la extensión del Polo por todo el país y en aumentar la vinculación con las organizaciones más activas de la población en la lucha por la soberanía y la democracia. Y, finalmente, el Congreso adoptó un código de ética exigente que permitirá mayor control sobre conductas inconsecuentes con el programa y los intereses de las gentes que nos apoyan, por parte de algunos dirigentes y representantes del Partido en las distintas instancias de la sociedad.

    ¿Cómo se perfila el PDA hacia  el futuro y  por qué?  ¿Un frente de izquierda, un partido de tendencias, una coalición con miras a las próximas elecciones?

    La práctica de estos siete años aconseja la consolidación de un partido de tendencias con una estructura por departamentos, municipios, localidades, veredas y que se complemente con la organización de sectores de población como sindicalistas, estudiantes, campesinos, académicos, indígenas, empresarios, trabajadores y profesionales independientes, entre otros. Ese partido debe dar cabida a sectores organizados y a individuos que se comprometan con las definiciones programáticas y que se esfuercen por construir la organización y acometer las tareas políticas, incluida la retadora campaña electoral del año 2014.

    El asunto no es solamente atender la lucha política electoral, es apersonarse de organizar y participar de los miles de reclamos que diariamente se elevan por toda la geografía nacional contra las consecuencias del modelo económico y las tropelías que trae consigo la cada vez más agresiva pérdida de soberanía.

    Santos ha sido un aplicado continuador de las políticas antinacionales y antipopulares de Uribe. Su enconada disputa de hoy no puede confundir a la opinión pública; son innegables sus coincidencias en el modelo económico y en la fidelidad con Washington. El distanciamiento por los asuntos relacionados con las conversaciones de paz y el tratamiento a los distintos grupos armados y la política de drogas, no puede distraer los esfuerzos de los demócratas y de todos los lesionados por las políticas imperialistas a construir una propuesta de gobierno nacional y democrática; en eso se empeña el Polo y es lo que representa la candidatura presidencial de Clara López.

    Algunos sectores minoritarios del PDA acusan al sector político que encabezan Clara López y el Moir de controlar el PDA, y lo hace cuantitativamente hablando. ¿Cómo lograr un consenso que incluya fuerzas minoritarias o independientes dentro del PDA? ¿Qué garantías se le pueden otorgar a estos sectores para que no se sientan excluidos o discriminados?

    Habrá que empezar por precisar que el Polo Social, el sector de la presidenta del Partido y candidata a la Presidencia, es resultante de la saludable fusión de varias tendencias, eso ya es un progreso en la participación. Ahora, el III Congreso eligió un Comité Ejecutivo Nacional con representación de todas las tendencias y grupos poblacionales que participaron en las elecciones internas del 30 de septiembre para elegir los delegados a ese magno evento. Y ese CEN conformó el Comité Operativo adoptado por los nuevos estatutos, dándole participación a todos los sectores. Si hay algo en lo que estamos poniendo acento es en garantizar la representación de las tendencias y la participación democrática en la toma de decisiones. Sin embargo, muchas veces no se logran los consensos ni los acuerdos y entonces la regla de oro de la democracia es que las cosas se deciden por mayoría.


    ¿Cómo analiza la política latinoamericana, en particular los llamados gobiernos de izquierda?

    Es notorio que el mapa de Latinoamérica se ha transformado de manera notoria a favor de la soberanía de las naciones. Estados Unidos ha perdido influencias y control, y la rebeldía y el descarte contra las políticas del FMI, el BM y el BID en varias naciones ha debilitado el patio trasero de Estados Unidos. Eso es positivo para nuestra lucha. Y más alentador aún es que varios de esos gobiernos van en proceso de consolidación. El Polo tiene resuelto adelantar desde su Vicepresidencia de Relaciones Internacionales, una intensa actividad de relacionamiento con los gobiernos progresistas y los partidos de izquierda democrática del continente, en el empeño de jugar un papel más notorio en ese contexto y de buscar a poyos a nuestra lucha por transformar a Colombia.

    Ninguna de los gobiernos de izquierda actuales llegaron al poder por un movimiento revolucionario sino por vía electoral. ¿Qué ventajas y desventajas tienen estos gobiernos desde su perspectiva de revolucionario de la vieja guardia?

    Digamos que el momento final de acceder al control del Estado fue en procesos electorales, pero como resultante de grandes movilizaciones y enfrentamientos de masas con los poderes dominantes. En Bolivia, por ejemplo, estuvo precedido de la denominada Guerra del Agua y de extraordinarias y constantes movilizaciones de indígenas y campesinos; iguales sucesos precedieron el triunfo de los gobiernos democráticos de Ecuador y Uruguay, entre otros. Lo que no ha resultado triunfante en ningún país es el “foquismo guerrillero”, experimento este que la tendencia MOIR, desde su nacimiento, descalificó y advirtió sobre su inconveniencia para la lucha de los trabajadores y los demócratas en la búsqueda del poder.

    La globalización no ha desaparecido pero definitivamente sus postulados ya no están de moda, especialmente desde la última crisis mundial que todavía tiene secuelas en los países desarrollados. ¿Cuál es la tendencia del capitalismo actual?

    La globalización y las políticas neoliberales son uno de los tantos recursos que echan mano los países imperialistas en la infructuosa carrera por paliar la crisis de superproducción a que los lleva la acumulación y concentración de capital y la búsqueda insaciable de mayores tasas de ganancia y de materias primas. Esa crisis se hace cada vez más aguda y más generalizada y contra ella se levanta con fuerza la resistencia de las clases trabajadoras y la imparable exigencia de las naciones por recobrar la soberanía económica. En esa reivindicación por darse un gobierno independiente y resolver con autonomía su desarrollo económico podrán sobrevenir de nuevo grandes transformaciones sociales en el mundo.

    Un personaje como Joseph Stieglitz, judío norteamericano, doctorado en MIT, premio Nobel de Economía 2002, neo-keynesiano, tiene el encanto de haber podido desafiar en la teoría  y en la práctica muchas de las falacias de la globalización y de la teoría económica neoclásica que la sustentaba.  Se ha dado el lujo de pasar de la academia a la Casa Blanca, como consejero económico de la administración Clinton, y de abandonarla en 1997 para convertirse en economista jefe del Banco Mundial para luego criticar todo lo que vio y ser el economista más popular en Internet. En mayo del año pasado acompañó a los protestantes tunecinos. Pero el mayor encanto es que en 2012 habló con los indignados de  España, de allí salió al encuentro de los revolucionarios egipcios en la Plaza Tahir del Cairo para finalizar conversando con los protestantes de Occupy Wall Street en Nueva York. La consigna común es “Nosotros somos el 99 por ciento”.

    ¿Qué hace la izquierda tradicional que no haga Stiglitz y qué opina de sus postulados cuando los movimientos de izquierda le apuestan a la Presidencia por vía electoral?

    Lo primero es que lo hecho por Stieglitz es positivo y alentador que personajes de esa talla se pongan de lado de los oprimidos del mundo y refuercen con sus conocimientos y posiciones las denuncias de las políticas imperialistas y mucho más alentador son las distintas manifestaciones de grandes sectores de masas, como los señalados, contra el modelo económico imperante. Luchas que ocurren en todo el Planeta y que no se visibilizan por distintos intereses: por ejemplo, en China se suceden más de 300 mil protestas al año reclamando derechos sociales y económicos; en proporciones similares se rebelan los trabajadores en India y Pakistán contra las oprobiosas condiciones de trabajo. El asunto es que, como se ha probado en Bolivia, Ecuador, entre otros, para que esas protestas se capitalicen en la búsqueda de hacerse con el control del Estado y el reemplazo del modelo económico imperante, se requiere el salto a la organización política y a la lucha política electoral en nuestro caso.

    ¿A usted lo conocen principalmente en el ámbito sindical pues fue dirigente de la USO y de la CUT? ¿Por qué no nos cuenta algo de su trayectoria política en el MOIR y  de sus  gustos personales? ¿Qué hace cuando descansa? ¿Cuáles son sus aficiones de fin de semana?

    Lo principal de mi trayectoria es la formación política recibida en el MOIR, organización en la que milito desde hace 36 años y a la que debo todo mi aprendizaje político y gremial. Lo segundo es haber contado con la ventajosa condición de integrante de la Unión Sindical Obrera, USO, y de vivir en una ciudad con fuerte arraigo de ideas y luchas antiimperialista y revolucionarias como Barrancabermeja.

    La condición material de trabajador, de sindicalista y de militante político, favoreció mi aprendizaje y mi actividad hasta alcanzar el honroso cargo que, por elección me hiciera el III Congreso del Polo como secretario general de esta organización.

    Leo, escucho música y me encanta caminar y gozar de nuestra  naturaleza y nuestros paisajes, pues somos afortunados de tener un país tan rico, diverso y hermoso. Pero para que todos los colombianos podamos disfrutarlo a plenitud debemos recobrar nuestra soberanía y establecer un gobierno democrático.

    Larealidad.co, marzo de 2013.

    martes, 5 de marzo de 2013


    Polo Democrático se solidariza con pueblo venezolano por sensible fallecimiento del presidente Hugo Chávez

    E-mailImprimirPDF
    La presidenta  y el secretario general del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón y Gustavo Triana Suárez, respectivamente, en representación del Comité Ejecutivo Nacional de la colectividad emitieron la siguiente declaración lamentando el sensible fallecimiento del Comandante Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela:


    Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
    Hugo Chávez Frías, la cual lamentamos como revolucionarios y latinoamericanistas.


    El presidente Chávez abrió camino en el vecino país para que el recurso del subsuelo representado en el petróleo redundara en los sectores más pobres y sensibles de la población generando una dinámica de cambio social que repercutió en el mundo entero.


    Acompañamos al pueblo venezolano en su dolor, le hacemos llegar un sincero abrazo de solidaridad y anunciamos que asistiremos al sepelio en Caracas de ese gran líder continental.


    Igualmente, la bandera del Polo Democrático Alternativo en nuestra sede nacional se izará a media asta en señal de duelo, respeto y solidaridad.


    Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo


    Clara López Obregón
    Presidenta


    Gustavo Triana Suárez
    Secretario General


    Bogotá, 5 de marzo de 2013.

    lunes, 25 de febrero de 2013


    En el 2012 se registró la peor producción cafetera de los últimos 35 años. Por esto y muchas más razones el #ParoCafetero de hoy es más que justo, y por esto el Polo Joven y el Polo Democrático Alternativo respalda a cabalidad el mismo, en defensa de la producción cafetera nacional.
    ¡Qué Viva el #ParoCafetero!

    domingo, 24 de febrero de 2013


    Senador Jorge Enrique Robledo, discursos de instalación y de conclusiones de la Audiencia Pública sobre la contratación pública y el futuro de la ingeniería nacional. Auditorio Luis Guillermo Vélez, Senado de la República, 21 de febrero de 2013.

    sábado, 23 de febrero de 2013


    El porqué del paro cívico cafetero nacional


    Por Laura Gutiérrez Escobar   


    “¿Es cierto que están trayendo café de afuera?” pregunta con incredulidad un cafetero guambiano durante una reunión en Piendamó, Cauca. “¡Es cierto!” grita otro sentado a mi lado y un murmullo de indignación se extiende por el auditorio.

    Efectivamente esta situación no puede causar más que indignación. Muy probablemente el café que me estoy tomando mientras escribo este artículo  -o el que usted se está tomando como lector- proviene de Perú, Ecuador o algún país centroamericano. Así que lo que era impensable, está sucediendo, como ha sucedido con productos como el arroz, el trigo o el maíz desde que empezó el “libre” comercio: estamos pasando de ser un país autosuficiente en café para pasar a ser importadores, al menos en estos días de crisis. Sólo el año pasado se importaron 900.000 sacos de café para abastecer el mercado interno, y el país ha perdido cuatro millones de sacos en los últimos cuatro años, pasando de producir once millones de sacos de café verde en 2008 a siete millones en 2012. Esto significa que los cafeteros –pequeños, medianos y grandes porque la magnitud de la crisis es tal que los afecta a todos- han dejado de percibir cuantiosos ingresos por el café que han dejado de producir. Y el que han logrado producir, ha sido a pérdida. Como lo explica un cafetero de Belén de Umbría, los costos de producción por arroba están entre $60,000y $70,000pesos, pero se está pagando entre $40,000 y $50,000 pesos, dependiendo de la calidad del grano.


    Con todo, el presidente Santos anuncia, en medio de un show mediático en Chinchiná que terminó con rechiflas, que se otorgará un subsidio de $6,000 pesos por arroba hasta junio de este año y la refinanciación a dos años de los créditos que no están vencidos con el Banco Agrario. “Con eso lo único que hacen es alargarnos la muerte” me dice un cafetero de Riosucio, Caldas. Así mismosurgen varios interrogantes. Por ejemplo, ¿qué soluciones hay para aquellos cafeteros que ya tienen sus pagarés vencidos? ¿O para aquellos que no tienen cédula cafetera y, por tanto, no reciben ningún subsidio? Por su parte, Luis Genaro Muñoz, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, afirmaque los cafeteros tradicionales no participarán en el Paro Cívico Nacional del próximo lunes 25 de febrero, el cuál esta siendo promovido por “fuerzas oscuras”. Como siempre en este país, la protesta civil se reprime y estigmatiza ante la opinión pública bajo este trillado y falaz argumento.


    Pero la realidad es que el Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteroses pacífico, autogestionado y autofinanciado por los cafeteros y sus comunidades. Cómo lo explica una líder de Asproinca, una asociación de productores campesinos e indígenas de Riosucio y Supía, en Caldas: “Todos los que participen del paro deben llevar preparada su comida para el primer día y traer ‘remesa’ para los siguientes: plátanos, yucas y otros productos de la finca. Además debemos organizarnos por veredas para conseguir ollas y madera para cocinar, los dos mil pesos por persona para el transporte en chiva, y las pancartas con las demandas del paro”. Igualmente, el paro cafetero cuenta con el apoyo de comerciantes, transportadores, autoridades municipales, sindicatos y organizaciones gremiales e indígenas de once departamentos del país. Por ejemplo, en Risaralda, la Asamblea Departamental ha declarado por unanimidad su apoyo al paro cafetero y los comerciantes de Belén de Umbría cerrarán sus negocios el lunes como muestra de solidaridad. En Caldas, varios alcaldes también han expresado su apoyo, brindando transportey exigiendo al gobierno nacional que le dé soluciones a la crisis cafetera. Así mismo, los educadores de Caldas, agremiados en Educal, han expresado su respaldo al paro y los estudiantes de las universidades de Manizales, a través de la Mane, han realizado reuniones informativas y se han organizado para conseguir transporte para los estudiantes que quieran acompañar a los cafeteros el 25 de febrero. Incluso funcionarios de algunos de los comités municipales de la Federación de Cafeteros –que conocen de cerca la dramática situación de las zonas cafeteras, a diferencia de aquellos que no salen de sus oficinas- han expresado su solidaridad con el paro. Es necesario recordar que la crisis del café no solamente afecta a las 550,000 familias que viven de este producto y que generan la tercera parte del empleo rural nacional, sino a la mayoría de la población de las zonas cafeteras. Como me dice un cafetero de Supía, Caldas: “Si nosotros no tenemos ingresos, ¿quién le va a pagar el pasaje al del jeep, o comprarle al de la revueltería o al de la miscelánea?”


    La crisis debe ser muy profunda para que los cafeteros salgan a protestar a las carreteras, a sabiendas de que se exponen a ser violentados por la fuerza pública, a aguantar las inclemencias del tiempo, a dormir en improvisadas carpas, y a perder días de trabajo en el cafetal. Hacer un paro exige muchos sacrificios, pero eso no lo saben los altos mandos de la Federación ni el presidente Santos -quien fue representante ante la Organización Internacional del Café - quienes desde su muy abullonada silla de escritorio se ganan millonarios sueldos con el sudor de aquellos a los que dicen representar. Pero los sacrificios son necesarios cuando la institucionalidad cafetera y el gobierno nacional son sordos a las peticiones de los cafeteros quienes han realizado ya varias acciones de protesta, todas ellas pacíficas. Por ejemplo, la Movilización Cafetera a Manizales del 27 de agosto de 2012 donde se concentraron 20,000 productores de todo el país, y el Plantón Cafetero del 28 de noviembre en Bogotá durante la instalación del Congreso Nacional Cafetero. Movilizaciones que han contado con el apoyo no solamente de gobiernos locales y departamentales, sino también de diez senadores y representantes de todo el espectro político nacional –desde el Partido de la U, con Adriana Gutiérrez, hasta Jorge Robledo del Polo Democrático.

    Desgraciadamente en este país, el gobierno sólo responde bajo presión. Gracias a las protestas cafeteras, el gobierno de Santos retiró de la nefasta reforma tributaria el aumento a la contribución cafetera –impuesto que pagan todos los cafeteros, la mayoría sin saberlo, por cada libra de café exportado- de seis a doce centavos de dólar. Esto lo tienen claro no sólo los cafeteros, sino también los arroceros, cacaoteros y maiceros, quienes también están en crisis por las importaciones y la caída de la producción nacional ante el total abandono del gobierno, como lo muestran las protestas de las últimas semanas. Un gobierno que sigue repitiendo la mantra neoliberal de que es mejor importar alimentos baratos y especializarnos en productos exóticos, en ciertos nichos de mercado, o en la gran minería en donde supuestamente tenemos “ventaja comparativa”. Por esto es que la Federación desde hace varios años se ha volcado a apoyar los cafés especiales, sin tener en cuenta que estos representan solamente el 15% de la producción nacional y del mercado mundial,abandonando la producción del café suave colombiano para la exportación y el consumo interno.  Un gobierno que perjudica a los exportadores con una política monetaria que no logra controlar la revaluación del peso a pesar de que el Banco de la República haya anunciado la compra de 30 millones de dólares diarios. Esta situación se agrava con la continua caída del precio internacional del café que ha llegado a estar por debajo de los 1,40 dólares la libra en este mes de febrero. Un gobierno maniatado por los TLC que no puede ejercer ningún control sobre las importaciones y que le otorga toda clase de beneficios económicos –incluyendo las vergonzosas exenciones tributarias- a las empresas transnacionales, en especial mineras. El impulso de la “locomotora minero-energética”, que va en contra de la agricultura nacional, las fuentes hídricas y la biodiversidad del país, afecta también a las zonas cafeteras donde se han concesionado grandes extensiones mineras. Por ejemplo, la Gran Colombia Gold tiene extensas concesiones en Marmato, Caldas, y la Seafield Resources en Quinchía, Risaralda, amenazando con el desplazamiento no solamente de los mineros tradicionales sino también de los cafeteros.


    Ante esta grave situación, los cafeteros saldrán a protestar a las carreteras del país este lunes 25 de febrero para exigir al gobierno central un precio remunerativo y estable, el control de los precios y la calidad de los insumos del café, la solución definitiva a las deudas bancarias, el cese de las importaciones de café y el rechazo a la gran minería en zonas cafeteras.


    La crisis del café también responde, en el largo plazo, al modelo de agricultura del país, ligado a la Revolución Verde. Me refiero en específico a la política impulsada por la Federación de Cafeteros desde los años ochenta para acabar con el cultivo tradicional de café con sombrío -el llamado “bosque cafetero”-, y reemplazarlo por el monocultivo de café de sol. Según María Elena Bernal, agrónoma de la Universidad de Caldas, el bosque cafetero –que cubría la gran mayoría de las zonas cafeteras- se caracteriza por su gran biodiversidad dado que el café se cultiva bajo la sombra de especies de árboles nativos como guayacanes, guamos y yarumos, e intercalado con otros cultivos como el plátano, el maíz, el frijol, el aguacate y numerosas plantas medicinales y aromáticas, que a su vez atraen gran variedad de pájaros, insectos y otros animales propios de esta zona. Esta diversidad de cultivos, flora y fauna asociados al café mantiene la fertilidad del suelo, evita la erosión, protege las fuentes de agua, contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias cafeteras, y permite el control biológico de plagas y enfermedades. El modelo de cafetal de sol, ligado a los paquetes tecnológicos de fertilizantes y herbicidas químicos, constituye, por el contrario, una grave amenaza para la biodiversidad de la zona cafetera, promoviendo la erosión y la contaminación de las aguas, y convirtiendo al suelo y al caficultor en dependientes de las grandes compañías de agroquímicos y de las variedades de café de la Federación que –como sucede con la ‘Variedad Colombia’- no se dan bien en todas la zonas. Testigo de esto es el tan ahora promocionado “paisaje cultural cafetero” que en muchas zonas ofrece la deprimente panorámica de cafetales envejecidos –porque los cafeteros no tienen con qué renovar sus cafetales – flanqueados por grandes extensiones erosionadas donde ya no crece ni una mata de maíz.  Esta problemática debe comenzar a discutirse dentro del movimiento cafetero y a nivel nacional para encontrar soluciones que permitan construir una caficultura sostenible tanto económica como ambientalmente.


    Es hora entonces de que el gobierno y el país ayuden a los cafeteros a salir de la peor crisis de su historia. Ahora es el turno de solidarizarnos con quienes, a través de sus contribuciones al Fondo Nacional del Café, han financiado por más de medio siglo no solamente las obras públicas de las zonas cafeteras como escuelas, hospitales, carreteras, alumbrado y alcantarillado público –y por tanto relevado al gobierno de cumplir con estas obligaciones- sino la economía y la vida del país, desde la reconstrucción del Palacio de Justicia hasta los equipos de ciclismo nacional. Como he oído afirmar una y otra vez en las últimas semanas: “Nosotros somos cafeteros, no limosneros.”


    Bogotá, febrero 22 de 2013.

    Tomado de: http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4117%3Ael-porque-del-paro-civico-cafetero-nacional&catid=64%3Anacionales&Itemid=48



    En Bogotá, Polo Democrático instaló Comité Distrital para organizar campaña electoral de 2014


    Con una nutrida y entusiasta asistencia se instaló el pasado viernes 22 de febrero el Comité Ejecutivo Distrital del Polo Democrático Alternativo, durante un emotivo acto en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional, cuya misión estará enfocada a organizar la táctica y la estrategia para enfrentar con éxito la contienda electoral de 2014.

    Congresistas y líderes de todas las localidades de la capital se hicieron presentes para instalar el Comité Ejecutivo y trazar las directrices de organización.

    Por quebrantos de salud no pudo asistir al acto político la presidenta del Polo Democrático, Clara López Obregón, pero envió un mensaje lleno de contenido ideológico que leyó su esposo, el exconcejal de Bogotá, Carlos Romero Jiménez.

    Tomó el juramento a los integrantes del Comité Ejecutivo Distrital del Polo, el secretario general de la colectividad, Gustavo Triana Suárez, quien destacó la responsabilidad que le atañe a este colectivo en la estructuración de la campaña política en la ciudad capital.

    Por su parte, el presidente de este Comité Distrital, exconcejal Laureano García hizo un llamado a todas las bases polistas para consolidar una óptima organización que permita obtener una sólida representación en el Congreso de la República y un amplio respaldo ciudadano a la candidatura presidencial de Clara López.

    Igualmente, intervino la representante a la Cámara, Alba Luz Pinilla, quien destacó el papel de la mujer tanto en la arena política como el rol protagónico que tiene al interior del Polo Democrático. Dijo que a partir del fortalecimiento de la colectividad amarilla en Bogotá se van a conquistar las elecciones presidenciales y un buen número de curules en el Congreso de la República.

    Por su parte, el congresista Germán Navas Talero resaltó las cualidades humanas y políticas de la candidata presidencial del Polo, Clara López y se mostró complacido por el hecho de iniciar  esta nueva etapa de reorganización del partido en la capital del país.

    El único partido de cambio es el Polo: Robledo

    Entre tanto, el senador Jorge Enrique Robledo hizo un análisis de la crítica situación social, económica y política que vive Colombia. Sostuvo que es paradójico que teniendo un país lleno de riquezas, de gente buena, inteligente y trabajadora, no se logre romper las cadenas que lo atan a la miseria y a la pobreza. Sin embargo, hizo un llamado a la esperanza, por cuanto aseguró que el pueblo colombiano tiene en el Polo Democrático una verdadera alternativa de poder capaz de de dirigir el profundo cambio que urge esta nación.
    Mientras la derecha se debate en enfrentamientos baladíes por seguir manteniendo el poder para beneficio de unos pocos entre santistas y uribistas, que al final son la misma cosa, el Polo Democrático, dijo Robledo, cuenta con la sólida candidatura de Clara López, quien va a dirigir una gran confluencia ciudadana capaz de derrotar las tendencias políticas que han llevado a la ruina a Colombia.

    Sostuvo además que el trabajo político y proselitista del Polo es convencer a los colombianos que esta colectividad es la verdadera alternativa y al mismo tiempo, desenmascarar los mezquinos intereses de la derecha que busca poner a escoger al país entre santistas y uribistas. 

    “Aquí lo que hay es un pleito entre compadres, hay muchas mas semejanzas que las diferencias entre ellos”, explicó Robledo para ilustrar en qué consiste el enfrentamiento entre Santos y el expresidente Uribe.

    “Tenemos que trabajar estratégicamente para ganar las elecciones, nosotros tenemos que ser los herederos en el Polo de una tradición que representa un partido de unidad amplia donde caben todos los sectores: trabajadores campesinos, obreros”, afirmó.  

    Al precisar que el Polo tiene que ser el partido de los sectores populares y marginados de Colombia, Robledo dijo que se está construyendo un partido que lucha por los intereses de todos los ciudadanos, cuyas banderas en los comicios presidenciales las enarbolará Clara López, una dirigente con sólida formación académica y amplia experiencia en la administración pública que gracias a su talante y liderazgo va a conquistar la jefatura del Estado para cambiarle definitivamente el rumbo al país.

    Mensaje de Clara López Obregón

    Ante su imposibilidad de participar en este acto político por problemas de salud, la presidenta y candidata del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón envío el siguiente mensaje:

    Bogotá, D.C., 22 de febrero de 2013.


    Doctores
    LAUREANO GARCÍA Y DONALDO CASADO
    Presidente y Vicepresidente, y demás miembros del Comité Ejecutivo Distrital del Polo Democrático Alternativo de Bogotá.
    Ciudad.


    Apreciados Compañeros y Compañeras:


    Lamento no estar con ustedes en el acto de reconocimiento de la nueva Dirección polista de Bogota, pero un quebranto de salud me impide estar con ustedes.


    Quiero felicitar al Polo Democrático Alternativo por la manera consensuada y acertada con que en su última asamblea del Partido en Bogotá reestructuró el Comité Distrital y eligió a su Presidente y Vicepresidente.

    Es la nueva etapa del Polo. La etapa de un Partido que se alista de manera democrática, oportuna y organizada, a participar de un proceso electoral que en 2014 deberá entregarle a Colombia la opción de cambio que sus gentes anhelan y a partir de la cual podremos los colombianos y las colombianas reconstruir nuestro tejido social, en reconciliación y garantía de derechos, entre los cuales contamos los de la vida digna, el trabajo estable, los salarios bien remunerados, la vivienda sin compromisos políticos adjuntos, y, desde luego, los derecho a la salud y a la educación.

    Compañeras y Compañeros: no nos podemos equivocar, algo anda mal en el mundo y algo anda mal en Colombia. La gente lo presiente y lo siente, así no lo haya racionalizado del todo. La tarea es la de alistar, no solamente al Partido, sino a todos los amigos del cambio para convertir esta oportunidad en una realidad.

    Fíjense bien, las encuestas muestran que la candidata presidencial del Polo que ustedes eligieron en el Pasado III Congreso Nacional de nuestra colectividad supera a cualquier candidato de los que el expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene en su baraja.

    Aterrados ante ese resultado,  andan haciendo encuestas ya sin nuestra candidata para ver si encuentran el gallo tapado que los saque de la sin salida.

    El desplome del presidente Santos en las encuestas los tiene en la pizarra, buscando.  Nosotros ya estamos de camino en las carreteras, en los campos, en las ciudades, en las carpas de los trabajadores de la huelga del Cerrejón, en el Parque Tayrona, en las aguas del mar Caribe, Articulados a las luchas sociales, movilizando a la gente, apoyando a los cafeteros, cacaoteros, maiceros y algodoneros, abrazando a las víctimas del conflicto interno, recogiendo la solidaridad de las mujeres y los jóvenes, construyendo la alternativa de cambio y de paz.

    Otro tanto sucede con el Rubicón que tenemos que cruzar en las elecciones parlamentarias. Mientras todos los comentaristas mediáticos meten al Polo en el listado de partidos que no pasan el umbral, al lado de Cambio Radical, los verdes, el Mira, el PIN y los movimientos que buscan presentar listas a través de firmas como Marcha Patriótica y petristas, la intención de voto en las encuestas de Senado ya muestra a nuestra colectividad más que duplicando el umbral y con no menos de diez senadores de la República. Y eso que no mencionan en dichos sondeos de opinión el nombre de Jorge Enrique Robledo que encabezará la lista por mandato de nuestro Tercer Congreso Nacional.

    Punto crucial para convertir expectativas en realidades concretas es la recuperación en Bogotá del Polo Democrático Alternativo. Fue aquí donde quisieron darnos la estocada final y desaparecernos políticamente, dándonos temprana sepultura. Pero no fue así. El Polo vive, el Polo crece y no por generación espontánea. Lo que no dejaron ver los medios de comunicación y nuestros detractores, la gente lo vivió en carne propia. No pudieron borrar del corazón de las bogotanas y bogotanos, la educación gratuita del grado 1 al grado 11, en instalaciones más que dignas, con almuerzo escolar, salud al colegio y morrales de sueños.

    Los equipos de la Secretaría de Salud que llegaron a los recodos más humildes de esta gran metrópoli y también de su área rural llevando atención primaria, control preventivo del embarazo, vacunación salvadora y transporte gratuito a las citas médicas especializadas, no lo olvidan los dos millones 800 mil bogotanos beneficiados con salud a su Casa y Salud al Trabajo, con facilidad.

    Tampoco se olvida, pese a la cobarde envidia, que fuimos los gestores del consumo vital gratuito de agua potable, del subsidio de la tarifa pública a la población discapacitada y de los adultos mayores porque está incorporado en los presupuestos que dejamos y en la estructura tarifaria del SITP.

    Setenta por ciento de inversión social de los Presupuestos Distritales durante ocho años de gobiernos del Polo en Bogotá, con nuestro modelo de inclusión social fundado en la realización del Estado Social de Derecho y en un modelo de Ciudad de Derechos que ya no se puede desmontar porque la acompañamos de sostenibilidad fiscal en sus finanzas, constituye la causa eficiente de la reducción de  la pobreza a una tercera parte: del 33% del 2002 al 11.8% en el 2011.

    Cómo me siento de orgullosa de haber sido destacada por el Comité Ejecutivo de mi Partido a culminar esa gran faena del Polo en Bogotá que determinó condiciones y calidad de vida sin precedentes ni parangón en Colombia. Demostramos como colectivo la grandeza de aceptar nuestros errores y la capacidad revolucionaria de reconducirnos y de reinventarnos dentro de un Ideario político que reúne las más altas aspiraciones del pueblo colombiano.

    Hemos denominado el 2013 como el año del alistamiento, alistamiento para asumir un proceso electoral en condiciones de desigualdad frente al gobierno en materia de garantías, pero de superioridad en materia de método y planteamientos. A la convocatoria burocrática de la unanimidad nacional opondremos una gran confluencia democrática fundamentada en la construcción participativa del programa con el que gobernaremos a Colombia a partir del 7 de agosto de 2014.

    Paz, democracia social, igualdad, respeto por la diferencia y el compromiso con todas las poblaciones que constituyen esta gran Nación.  La Nación colombiana, que se siente traicionada por la pobreza del desempeño de los tres últimos gobiernos que nos entregaron el fallo de La Haya, cercenándonos 80 mil kilómetros cuadrados de soberanía, la que han venido entregando poco a poco, en tratados de libre comercio y negociaciones secretas de toda índole que arropan con la pomposa figura de política de Estado.

    Política de Estado solo hay una, está en la Constitución, la ha reiterado la Corte Constitucional: las sentencias internacionales no pueden cambiar los límites del país y mucho menos cuando se ha accedido a la jurisdicción del máximo Tribunal Internacional con el vicio del consentimiento de la Nación colombiana.  Si no, pregúntese:  dónde está la autorización del Congreso de la República; dónde está la consulta previa de la población raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; dónde está la presencia del Polo en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.

    Ya tendremos tiempo en nuestros foros ciudadanos para debatir estos temas que el Gobierno Santos con el silencio cómplice de sus antecesores quieren barrer bajo el tapete. Pero no. Ya no pueden gobernar como antes. Vienen nuevos tiempos, vienen nuevas caras, venimos las mujeres de la mano de los jóvenes y de nuestros compañeros a cambiar a Colombia.


    Por la Paz, por la Soberanía, por la Democracia, somos Alternativa.


    ¡Viva el Polo Democrático Alternativo!


    CLARA LÓPEZ OBREGÓN
    Presidenta


    PD. Un leve quebranto de salud que me tiene convaleciendo en una cama, me impide participar en este importante acto político del Polo Democrático de Bogotá. Sin embargo los acompaño de corazón y les envío mi fraternal abrazo polista.

    Bogotá, 23 de febrero de 2013.

    Tomado de: http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4119:en-bogota-polo-democratico-instalo-comite-distrital-para-organizar-campana-electoral-de-2014&catid=75:noticias&Itemid=66