lunes, 28 de enero de 2013

La UN en el contexto de la globalización 



Clara López Obregón
Ex Alcaldesa de Bogotá
Candidata Presidencial por el PDA


                                                    
                                                        Jorge  Enrique Robledo
                                                        Senador por el PDA

Sergio Fernández
Vocero Nacional de la MANE
Miembro de Polo Joven


Día/hora: Jueves 31 de Enero- 5pm

Lugar: Auditorio Camilo Torres-Edificio de Sociología 205


    

domingo, 20 de enero de 2013

La lucha mundial de las masas: El rescate de la soberanía nacional y el rechazo de las políticas intervencionistas

Carlo D’stefano Martínez F.
Estudiante  Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia
Consejero Local de Juventud Fontibón 2011-2014


Actualmente el mundo atraviesa una serie de convulsiones políticas, sociales y culturales, que no son más que la expresión de la naturaleza cíclica de la crisis propia del modelo económico actual. En este contexto de crisis constante, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos entran en constante choque con los intereses de las grandes multinacionales.


La crisis económica europea se arrecia cada vez más, creando un descontento social de tal magnitud que las incluso las fuerzas públicas en Alemania se han decidido en varias ocasiones a apoyar al pueblo y darle la espalda a las medidas de austeridad promovidas por los organismos multilaterales –que curiosamente sólo sirven a los intereses del capital financiero-. El panorama es tan oscuro, que incluso las autoridades de estos mismos entes –el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- han afirmado, con palabras menos, que la situación es insostenible y que la caída libre del capitalismo financiero es imparable. Esto resulta claro para la población europea, quien ha inundado las calles con sus ansias de cambio y su inconformismo contra los gobiernos que salvan bancos y reducen el gasto en educación, salud, pensiones, salarios, etc.


Similar es la situación en Estados Unidos, en donde el presidente Barack Obama ha decidido tender la mano a las multinacionales y pisar los dedos de la sociedad que se encuentra colgando al borde de un abismo hacia una crisis sin precedentes. En el país norteamericano, igual que en el viejo continente, las masas no han esperado para hacer escuchar sus gritos de reclamo, buscando que el gobierno vuelva su mirada hacia ella, y deje de coquetearle a los monopolios productivos y financieros mundiales.


Éstos, buscando mano de obra barata, recursos naturales, y nuevos mercados, utilizan algunos gobiernos de turno, como el de Colombia, para blindarse ante la crisis. Solo así se puede entender realmente la situación en el Medio Oriente. La invasión norteamericana en la región pérsica, aunque quiera mostrarse así, no ha sido para el establecimiento de la democracia, sino para asegurar el dominio sobre un territorio estratégico no sólo por su ubicación, sino también por sus recursos. Para dar algunos ejemplos, eso sucedió en Irak, Afganistán, Libia; y está por suceder en Siria e Irán. El conflicto sirio es avivado por la injerencia del gobierno gringo que brinda armamento y entrenamiento a los rebeldes, lo que no puede ser otra cosa que la intentona de un gobierno marioneta allí. La situación con Irán es cada vez más tensa, ya que poseer el estrecho de Ormuz, por donde pasa más del 70% del petróleo mundial, es una prioridad para la potencia que ve necesaria ya una transfusión de sangre negra y planea invadir el país pérsico. No obstante las pretensiones imperialistas, Irán ha iniciado ya sus pruebas militares en el Mar Arábigo y muestra su poderío armamentístico, que sin duda usará en caso de una incursión extranjera. Y no lejos de allí, en Palestina, la invasión sionista dio un paso más en su cruenta arremetida por conquistar territorios que no le pertenecen, por su puesto, con el fin de asegurar los recursos y con el beneplácito de EEUU.


La explicación de esto es que las grandes potencias se hacen a territorios y recursos ajenos con tal de proteger el modelo económico que hace que las grandes multinacionales y corporaciones sigan parasitando y la sociedad sumiéndose en la miseria, la pobreza y la desigualdad.


Estas confrontaciones políticas y posiblemente militares, podrían cesar en dos casos: uno, si el modelo económico sale avante y ve innecesaria la injerencia en los asuntos internos de los países y respeta la autodeterminación de los pueblos –lo cual constituiría una incoherencia en su interior-; o dos, si los pueblos por medio de la resistencia civil y la lucha democrática logran reclamar su derecho al autodeterminación y logran sacar de sus asuntos el entrometimiento extranjero. Aunque solo la segunda opción parece ser la solución, por ahora el capitalismo financiero ha logrado mantenerse a flote y su rumbo es incierto.


Colombia no está aislada de este contexto, y el gobierno Santos –como lo hizo Uribe- se ha puesto del lado imperialista y dado la espalda a la población colombiana, y dará la venia a las privatizaciones, la inundación de mercancías, y la invasión del capital financiero, y estará dispuesto a adecuar el país a los intereses monopolistas, tal como lo ha intentado con la reforma a la ley de educación superior y la reforma al a justicia, como lo intenta ahora con la reforma tributaria y la extranjerización de tierras rurales, y como lo hizo ya con la firma del TLC con Estados Unidos y otras disposiciones que tienen que ver con la “Locomotora” minero-energética.

El Polo Democrático Alternativo ante estos hechos internacionales y nacionales ha declarado y ejercido la oposición a las políticas imperialistas y ha acompañado la lucha de los cafeteros, arroceros, lecheros, corteros, usuarios de transporte público, usuarios de servicios públicos, industriales, empresarios, ganaderos, estudiantes, trabajadores, campesinos, mujeres, víctimas, y otras más. El PDA ha acompañado y acompañará estas discusiones no sólo desde el Congreso de la República, sino que lo seguirá haciendo desde las calles, centros académicos, barrios y donde pueda.

viernes, 18 de enero de 2013

 
"El presidente Santos nos ha hecho el favor invaluable 
de ahorrarnos inútiles debates internos, al declarar sin 
ambages que su proyecto es el mismo de su 
antecesor, pero con otro estilo.

Pues bien: Nosotros vamos a ser (¡Lo somos ya!), sus 
opositores legítimos, con una más refinada y 
persuasiva dialéctica que la que hasta ahora hemos 
usado, que para nada es precaria."

Cerrejón: minería irresponsable, trabajadores sin derechos

Carmen Fonseca Casado
Estudiante de Antropología

Son alrededor de las ocho de la noche cuando César llega a la casa. El bus de la empresa lo recogió en la madrugada en Valledupar, donde vive con su esposa y sus hijos. Para no desgastarse tanto, puesto que al día siguiente también le toca madrugar, se queda durmiendo esa noche en la casa en Barrancas. César trabaja en total cuatro días y descansa cuatro, repartidos en dos días de trabajo y uno de descanso, otros dos de trabajo y tres de descanso.

César se come su plato de lentejas mientras ve televisión, luego de reposarse un rato entra al cuarto y cae en un profundo sueño, pues fueron doce horas de trabajo continuo las que hizo antes de poder llegar a descansar y dormir tranquilo.

Al día siguiente el bus de la empresa lo recoge a las 5 a. m. en la carretera, junto con los demás trabajadores que se paran en el camino, todos uniformados con su camisa amarilla, su jean, sus botas y su casco de dotación, listos para que los lleven al corazón de la mina. El trayecto que tienen que recorrer es largo. Las dimensiones del complejo carbonífero de El Cerrejón lo hacen la mina a cielo abierto más grande del mundo. Son 68.600 hectáreas entre el área minera y el puerto de exportación, cerca del 3.3% de la superficie del departamento de La Guajira.

Cesar es uno de los 4200 trabajadores contratados directamente con El Cerrejón y afiliados a Sintracarbón, el sindicato que hoy los representa ante la compañía en el proceso de negociación que dará como resultado una nueva Convención Colectiva de Trabajo. El proceso inició en el mes de diciembre de 2012 agotando los 20 días legales de negociación. Debido a la falta de acuerdo entre las partes se aprobó una prorroga de 20 días más en enero de 2013.

Faltando un día para que se acabe el plazo de negociación "La compañía propone aumentos para los beneficios económicos que, en promedio, no superan el 3%, aunque sus utilidades entre 2010 y 2011 crecieron en 34 %, gracias al trabajo de los obreros de la mina, además le ha dado largas a las discusiones sobre las coberturas en salud y educación para los trabajadores y sus familias y no ha hecho propuestas sobre los beneficios a trabajadores tercerizados, la atención a las comunidades afectadas por la explotación de carbón y la no desviación del río Ranchería" (Boletín de prensa No 18, Sintracarbón).

Los jóvenes del Polo Democrático Alternativo apoyamos las justas peticiones de los trabajadores de El Cerrejón que a diario ven como se embarcan toneladas de la riqueza colombiana en detrimento de nuestra soberanía nacional y en beneficio de tres de las mayores multinacionales mineras del mundo: Anglo American, BHP Billiton y Xtrata.

 

jueves, 17 de enero de 2013

El Polo Joven comprometido con una Nueva Educación Superior

Ximena Canal Laiton
Consejera Distrital de Juventud
Estudiante de Sociología

El sistema educativo del modelo neoliberal que tanto daño le ha hecho a la economía colombiana, ha sumido a la totalidad de instituciones de educación del país en una crisis estructural.

La producción de mano de obra barata se ha convertido en la función de las universidades colombianas, siendo una tarea facilitada por la congelación de los recursos asignados por el Estado a las universidades públicas, la generalización de programas de mala calidad, el hacinamiento y la falta de docentes y de infraestructura y dotación adecuadas.

La Universidad Nacional, principal centro de producción académica del país, no se escapa de esta situación: con 48.880 estudiantes y 4.800 profesores solo logra admitir a uno de cada diez aspirantes por año; el promedio de estudiantes por aula de clases supera los 62 alumnos y por profesor de planta los 16, mientras en las mejores universidades de Latinoamérica es apenas de 12; la cobertura de programas de Bienestar Universitario no supera el 14% de los matriculados; y los recursos que le daba el Estado con relación a sus necesidades pasaron del 64% en 2004 al 57% en 2011, mientras entre 2005 y 2010 los recursos por matrículas estudiantiles aumentaron más del 76%.

Sectores alternativos y estudiantes con distintos horizontes académicos y políticos, congregados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, enarbolaron la bandera de reversar la preocupante situación y construir un nuevo modelo educativo mediante la movilización y la redacción de la Nueva Ley de Educación Superior.
La juventud del Polo Democrático Alternativo ha hecho parte activa de la permanente construcción de una educación para un país con soberanía, democracia y paz, bajo la premisa del Ideario de Unidad: “La educación pública será universal, de calidad, gratuita y obligatoria (…) Fomentaremos la investigación científica y el desarrollo tecnológico, lo mismo que el deporte masivo y la recreación gratuita. Impulsaremos la cultura como forma de vida, (…) promoveremos el desarrollo del arte, los territorios y la vida de los pueblos.”

Por tanto, convencidos de que a cada país le corresponde un modelo educativo y de que la educación en Colombia puede y debe ser concebida de otra manera, invitamos a que los estudiantes de la Universidad Nacional acojan la tarea de acompañar esta y todas las luchas sociales del pueblo colombiano, guiando a Colombia por la senda de la transformación hacia un país soberano y próspero.

¡Por una Colombia del tamaño de nuestros sueños, somos Polo en la UN!

 

miércoles, 16 de enero de 2013

Ordóñez: otra maniobra del santismo en Colombia

Natalia Moreno. 
Miembro de Polo Joven y Polo de rosa

El pasado 27 de noviembre quedó expresa la voluntad del santismo con la reelección del procurador Alejandro Ordóñez. Ni Santos ni la Unidad Nacional iban a dejar al azar uno de los cargos más importantes de la estructura del poder. El máximo órgano del Ministerio Público cuenta con autonomía administrativa (750 funcionarios en total a su cargo), financiera y presupuestal ($460.000 millones de pesos anuales)[1] y, como lo establece la Ley 262 de 2000, ejerce sus funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación.


En el Congreso, el Polo votó en blanco, como mensaje de dignidad que, en palabras de su presidenta, “representará las miles de voces que en el país se han levantado en contra de otros cuatro años de Ordóñez en la Procuraduría”. Quienes simpatizan con él, justifican la antidemocrática elección del procurador alegando que se le da participación en la terna a las tres ramas del poder público, pero en el fondo, Ordóñez fue elegido por aquellos a quienes investiga y por quienes fueron favorecidos con su nada despreciable bolsa burocrática.

Ya se advertían desde enero las intenciones de Ordóñez de ser reelegido, y fue el 6 de febrero cuando este manifestó públicamente su intención y le solicitó al presidente Santos su apoyo. Pero crecía el repudio. La Corte Suprema de Justicia mantenía un rechazo radical hacia las posiciones del Procurador, pues tras  investigarlo por su fallo a favor del exministro Sabas Pretelt en el proceso de la yidispolítica, no parecía simpatizar con la idea de reelegirlo. Por la misma época nació el movimiento “PROCURA”, que aunque no expresó abiertamente su rechazo a Ordóñez, sí invitaba a la población a ejercer presión para consolidar un escenario de elecciones justas. En marzo se fundó otro movimiento (“Sí al procurador”) que, por el contrario, lo apoyaba. Finalmente, a mitad de año, el panorama comenzó a tornarse favorable para la reelección, pues en julio, Santos prometió en una reunión con la bancada de la Unidad Nacional, que el Partido Conservador tendría la Procuraduría General de la Nación y el Partido Liberal, la Defensoría del Pueblo.

La Corte Suprema, de manera extraña, supero las diferencias con Ordóñez, anunció que este era su candidato a terna, pues “Ordóñez es cercano a los dos magistrados santandereanos, que vienen del Tribunal Superior de San Gil (Ruth Marina Díaz y Luis Guillermo Salazar), y por su ideología conservadora tiene la simpatía de otros como Fernando Castro, Francisco Javier Ricaurte y Leonidas Bustos”[2]. El Consejo de Estado, tras una previa convocatoria pública, la cual desplazó las aspiraciones de cooptación de Ordóñez al enterarse que debía cumplir este requisito[3], escogió a Orlando Gallo como su terna, un completo desconoció y quien sin dudas tampoco tenía el perfil para competir con el Candidato Procurador.

“La decisión de ternar a Ordóñez […] ha sido bienvenida por varios congresistas. Por ejemplo […] el presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda, salió a apoyar a Ordóñez; Roy Barreras, presidente del Congreso, saludó la decisión y dijo que ‘todo el país’ reconoce la buena gestión del Procurador; Armando Benedetti dijo que ‘Ordóñez está más que elegido’, posición que comparten Antonio Correa del PIN y Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical”[4], postura asumida también por el Partido Liberal en cabeza de su presidente Simón Gaviria. Las declaraciones de los voceros de los partidos de la Unidad Nacional no dejan dudas sobre la idea de que el candidato preferido por Santos era Ordoñez.

Santos debió inventarse un “falso positivo” para completar la terna de uno, que “ya estaba cantada y sólo [fue] protocolizada por el Senado el 27 de noviembre”[5] . Es así como el 31 de octubre, anuncia a su “candidata”, la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, María Mercedes López, perteneciente al Partido Conservador y que cumplía con la cuota de mujeres. Fue un engaño. “Santos jugó ‘con astucia’ una de sus nuevas cartas políticas. ‘No asumió el peso político de ternar a Ordóñez y al final hizo otro falso positivo, un falso positivo ternal, pues prácticamente solo [estuvo] ternado el actual procurador”[6]. La maniobra resultó aún más evidente con la imprevista renuncia de Mercedes López horas antes de la votación, renuncia ignorada por el Senado argumentando que era “inane”, y procedió a votar una terna de dos personas. La aplanadora santista que reeligió a Ordóñez con 80 votos, avaló todas las irregularidades que se presentaron antes y durante la elección, demostrando que la Unidad Nacional, lejos de luchar contra la corrupción, echan mano de métodos antidemocráticos y de prácticas contrarias a la transparencia política y legal que tanto promulgan con tal de atornillarse en el poder.

La reelección del procurador es un acto completamente ilegítimo, no solo en lo jurídico, sino también en el campo político, social e institucional. Qué este tipo de concepciones provengan de los partidos que gobiernan a Colombia no son más que otra muestra de la corrupción que invade la política, que, en palabras de Aurelio Suárez, “cada vez se sofistica más: ahora clasifican los impedimentos por género como un truco porque o sino no hubiera habido quórum para votar”[7].

El POLO no piensa aplaudir la maniobra de Santos. Tanta falsía muestra su verdadera naturaleza. Su política de cooptación sobre la base del engaño al pueblo es contraria a la política democrática y soberana que necesita Colombia para su desarrollo y prosperidad.

 

COMITÉ EJECUTIVO DEL POLO SE PRONUNCIA SOBRE REVOCATORIA DE PETRO


El Polo defiende lo público, no apoya revocatoria del alcalde Petro y aclara que los errores del Alcalde no comprometen a este Partido de izquierda democrática
El Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo aprobó un pronunciamiento sobre la gestión del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, cuyo contenido es el siguiente:
El Polo Democrático Alternativo no votó por Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá, no participa en su Gobierno y recuerda que se presentó a las elecciones locales con programa propio y un candidato idóneo y competente, el doctor Aurelio Suárez.
Respecto a la prestación del servicio de aseo, nuestra posición se resume en la necesidad de establecer un nuevo modelo con presencia de la gestión pública que garantice los derechos de los recicladores, respete a los trabajadores y preste un servicio eficiente a la ciudadanía, fundado en la necesidad urgente de incorporar el reciclaje a la cultura ciudadana; libre de improvisaciones, populismo y aventurerismo en el manejo de la administración pública.
Por supuesto que la gestión pública de este y otros servicios, hoy privatizados, debe ser debidamente planeada, eficiente y transparente, de lo contrario se hace el flaco favor de desprestigiar la solución propuesta desde la izquierda democrática de fortalecer lo estatal en los servicios públicos.
Sobre los procedimiento que adelantó la administración para quedarse de manera transitoria con el 18% de la actividad y mantener a los privados en el otro 82%, hay muchas observaciones e interrogantes, ya en manos de los órganos de control, respecto de los cuales el Polo espera que con la misma vehemencia con que Gustavo Petro ha proclamado transparencia, proceda sin más dilaciones a rendir las explicaciones suficientes a los cuestionamientos que hoy se le hacen.

Nuestro partido no acompaña la iniciativa de pedir la revocatoria de su mandato, que con fundamento en la Constitución Política, impulsan algunos sectores y prefiere ejercer la crítica y acompañar los reclamos ciudadanos para que se gobierne en bien de la población y del desarrollo de la ciudad capital. 
Comité Ejecutivo del Polo Democrático Alternativo ;

Clara López Obregón 
PRESIDENTA DEL POLO DEMOCRÁTICO 

Gustavo Triana Suárez
SECRETARIO GENERAL DEL POLO 
ALTERNATIVO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO


Colombia, país sin Ciencia ni Tecnología

Por Andrés Mauricio Bernal Forigua. Estudiante de Física Representante Estudiantil de la Facultad de Ciencias

Mediante la ley 1286 del 2009, llamada Ley de “Ciencia, Tecnología e Innovación”, el gobierno nacional que presidía Álvaro Uribe, modificó el sistema que regula la ciencia y la tecnología en Colombia, con el objetivo de conformar un esquema, en el que el trabajo investigativo se enmarque bajo los intereses del mercado, y el desarrollo científico y tecnológico, esté acorde con el modelo de producción que hoy impera en Colombia.

Con el beneplácito del congreso, se crea un adefesio, donde artículo tras artículo, se hace explícito que es el sector privado, los llamados a coger las riendas del impulso científico y la investigación, poniéndolo en sintonía con los sectores de la educación y la salud, además de quitarle la responsabilidad al Estado de aportar una financiación adecuada para el fomento del conocimiento científico y una implementación tecnológica acorde a las necesidades de la nación. También despoja a las comunidades científicas y universitarias, la autonomía de construir y ejecutar agendas investigativas, ya que Colciencias financiará principalmente, aquellos proyectos conectados con el sector productivo; sector productivo que si bien se concibe de un modo general, se entiende que son primordialmente las multinacionales que hacen presencia en nuestro país desde el desmantelamiento de la industria, empresariado y agro nacional, consecuencia de la entrada en vigor de la apertura económica y los Tratados de Libre Comercio con potencias mundiales.

Profundizando en esta ley, se encuentra que, en materia de formación de científicos, ingenieros e investigadores, se ajusta a las necesidades del sistema productivo del país, esto es, formación de mano de obra barata cualificada, capaces de solucionar problemas de carácter inmediato a las multinacionales, incapaces de desarrollar conocimiento y tecnología que saquen al país del letargo infraestructural en el cuál se hunde; en cuanto al modo de financiación del sistema, no se clarifica la procedencia de los recursos, al no haber caracterización y porcentaje discriminado de instituciones y organizaciones públicas, mixtas y privadas que mantengan el sistema, además de darle gabelas tributarias y fiscales a aquellas “instituciones privadas”, promotoras del desarrollo científico-tecnológico; en cuanto al ente que crea las disposiciones del sistema, Colciencias, se transforma en un Departamento Administrativo Nacional, lo que indica que el quehacer científico y el futuro de las agendas investigativas de Colombia se propiciarán desde la casa de Nariño, ajustadas a la sostenibilidad fiscal; en cuanto al desarrollo regional, que en principio estaba enfocado a la solución de las problemáticas de éstas, se reemplaza por los megaproyectos delineados en el Plan Nacional de Desarrollo de Santos, donde son las transnacionales presentes en la región, las ejecutoras de dichos planes. Los anteriores, conjunto a un sinfín de puntos faltantes, hacen de esta Ley, un esquema inapropiado para la nación.

Formar un sistema de Ciencia y Tecnología basándolo en un complejo adecuadamente financiado por el estado; donde el devenir de la investigación, el trabajo científico y el desarrollo tecnológico tenga impactos sobre la sociedad y la nación; que cree una difusión de conocimientos en la población fundamentada en la ciencia; entre otros puntos, es el esquema que hoy le apuesta el Polo Democrático y su Ideario de Unidad. Un sistema que no solo permita el arraigo de una cultura científica y una tecnificación sistemática del país, sino que sea base primordial para el desarrollo de las fuerzas productivas, la consolidación de una industria y un empresariado que vele por la producción y el trabajo nacional.

 

domingo, 13 de enero de 2013


El senador Jorge Enrique Robledo respaldó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón en la negociación que adelanta con la multinacional Cerrejón de su pliego de peticiones.


El sindicato, que agrupa a los trabajadores de Cerrejón, presentó un pliego de peticiones a la multinacional que busca mejorar las condiciones laborales. La salud de los trabajadores es uno de los puntos más importantes del pliego pues, por los riesgos propios de la minería a cielo abierto, hay más de 800 trabajadores enfermos. Sintracarbón está pidiendo que la empresa mejore su plan de salud ocupacional y que responda por los tratamientos médicos que sus trabajadores necesitan.


El sindicato también pretende que se mejoren las condiciones de más de 4.500 trabajadores que, a pesar de trabajar para Cerrejón, son contratados a través de terceros. Por último, el pliego plantea que la empresa debe mejorar sus prácticas para disminuir los impactos ambientales y sociales de su operación, y debe aumentar las compensaciones que actualmente paga.


El congresista del Polo señaló que las peticiones de los trabajadores son por completo razonables y recordó que la multinacional obtuvo en 2011 utilidades por 1.5 billones de pesos.

"Competimos con leches subsidiadas, con precios internos al productor caídos más de 18% en el último semestre, costos de producción 5 y 6 puntos por encima de la inflación de alimentos y una dramática revaluación del peso frente al dólar.

Es segura la debacle de más de un millón de campesinos dependientes de la producción lechera. Afectar más el campo repercutirá, en pocos años, en la estabilidad socioeconómica. Y no creo que los americanos o los europeos nos ayuden."

MASACRE LABORAL EN LOS INGENIOS LA CABAÑA Y MARIA LUISA


 


El pasado 3 de enero de 2013 el Ingenio La Cabaña a través de sus contratistas despidió a 85 corteros de los municipios de Puerto Tejada, Florida, Corinto, Candelaria y Miranda por el “delito” de afiliarse al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, SINTRAINAGRO- Seccional del Ingenio La Cabaña. De igual manera, el Ingenio María Luisa con su contratista despidió a 23 corteros que conformaron legalmente la Seccional de Sintrainagro en dicha empresa.

Mientras el gobierno y la Procuraduría pagan costosos comerciales invitando a los trabajadores a organizarse en sindicatos, derecho fundamental establecido en el artículo 39 de la Constitución Nacional, los empresarios persiguen e impiden su ejercicio mediante prácticas sucias e ilegales como la conformación de sindicatos patronales paralelos, la promoción descarada de desafiliaciones masivas de nuestra organización sindical, la intimidación y el chantaje. En el Ingenio La Cabaña, el señor Oscar Mora, Jefe de Relaciones Industriales, impulsó la desafiliación masiva de Sintrainagro entregando formatos de desafiliación a los contratistas y exigiéndoles que solo le dieran trabajo a quienes firmaran la renuncia y llegó al cinismo, después del vil chantaje, de visitar los diferentes frentes de trabajo felicitando a los corteros que habían renunciado al sindicato. Por exigencia del Ingenio María Luisa, el representante legal de la empresa tercerizadora, señor Carlos Duque, procedió a dejar sin trabajo a todos los compañeros sindicalizados. 

Con dichas prácticas se pretende impedir la organización de los trabajadores en Sintrainagro para así mantenerlos sometidos a condiciones laborales contrarias al mandato constitucional del derecho al trabajo en condiciones dignas (artículo 25 de la CN) y a las leyes que prohíben la intermediación laboral en las actividades misionales permanentes como es el corte de caña.

Dada la verdad y gravedad de los hechos presentados, con el respaldo de la Junta Directiva Nacional, los afiliados a Sintrainagro en el sector de la agroindustria azucarera, instamos a los empresarios de ingenios La Cabaña y María Luisa a:
Vincular nuevamente a los corteros a sus puestos de trabajo.
Contratar directamente a término indefinido y sin período de prueba a los todos los corteros de caña
Respetar el derecho a la libertad de asociación sindical y demás garantías sindicales
Negociar el Pliego de Peticiones presentado desde diciembre del año pasado

También, demandamos de las autoridades del Ministerio del Trabajo hacer cumplir la ley, ordenar el reintegro de los despedidos y demás asuntos que hemos planteado a los ingenios y a los cuales están obligados.

Nuestra organización sindical se declara en máxima alerta y nos preparamos para realizar todas las acciones de solidaridad necesarias, a nivel nacional e internacional, para hacer reintegrar a nuestros compañeros a sus puestos de trabajo. Que no se equivoquen los empresarios: los corteros de caña somos una sola fuerza en todos los ingenios azucareros y no vamos a permitir estos atropellos al derecho al trabajo y el derecho de organización y huelga que la ley nos permite.

Igualmente hacemos un llamado a todas las autoridades municipales, organizaciones sindicales y sociales a rechazar este vil atropello y acompañarnos en todas las actividades que nuestra organización sindical va a desarrollar en la defensa de nuestros compañeros.


SINTRAINAGRO - DEPARTAMENTO DEL AZUCAR